Archivo de la etiqueta: hume

Concepción del Ser Humano y Ética en la Filosofía

Concepción del ser humano (Descartes)

Descartes retoma la idea del dualismo antropológico defendido por Platón, indicando que el ser humano está formado por la unión de dos sustancias distintas y diferenciadas:

  • La sustancia pensante o yo, que hace al hombre ser lo que es y puede existir sin el cuerpo.
  • La sustancia extensa o cuerpo material, que en tanto que materia actúa siguiendo las leyes mecánicas.

Descartes volverá a defender un dualismo antropológico para poder justificar la libertad de Sigue leyendo

Análisis del Empirismo y el Idealismo Trascendental: De Hume a Kant y Rousseau

La teoría de la idea

Hume critica la existencia de ideas y principios innatos del racionalismo cartesiano. Asume el principio empirista que se formuló “Todos los contenidos de la conciencia emanan de la experiencia sensible. Bien a través del sentido externo o el sentido interno”. Además establece una división entre las impresiones y las ideas, a las sensaciones vivas e inmediatas las denomina impresiones y a los contenidos mediatos de la conciencia los llama ideas.

Determina el conjunto Sigue leyendo

La Experiencia como Origen del Conocimiento Humano

Contexto

“La investigación sobre el conocimiento humano” es una elaboración de la primera parte del “Tratado de la naturaleza humana”, donde se desarrollan los asuntos relativos al entendimiento. El libro 1º se titula “Entendimiento” y el 2º “Las Pasiones”; por último, el 3º se titula “Moral”.

El origen de los juicios morales está en los sentimientos que nos provocan determinadas acciones. En la Introducción al “Tratado de la Naturaleza Humana”, Hume presenta un diagnóstico Sigue leyendo

Análisis Comparativo del Racionalismo Cartesiano y el Empirismo Humeano

1. La Motivación Básica del Racionalismo Cartesiano: La Fundamentación del Ser

La filosofía cartesiana se centra en establecer un conocimiento seguro y válido, objetivo y universal. Descartes explica que, en su época, la filosofía no ha logrado establecer un saber seguro debido a la diversidad de corrientes y la falta de un método adecuado. Propone abordar esta crisis del conocimiento mediante la búsqueda de la fundamentación del saber y la unificación de todas las ciencias. Por lo tanto, Sigue leyendo

Ideas Fundamentales en la Filosofía Moderna

1.Explique el problema de la comunicabilidad de las sustancias (mente/cuerpo) en

Descartes


El problema de la comunicabilidad de las sustancias en Descartes se refiere a la dificultad de explicar cómo la mente y el cuerpo interactúan entre sí. Descartes sostuvo que la mente y el cuerpo son dos sustancias distintas: la mente es una sustancia pensante, mientras que el cuerpo es una sustancia extensa. Sin embargo, Descartes también afirmó que estas dos sustancias interactúan de alguna manera, lo Sigue leyendo

Análisis Comparativo: El Empirismo de Hume vs. el Racionalismo de Descartes

Se relaciona la filosofía empirista de Hume con la filosofía racionalista del filósofo del siglo XVII René Descartes. En general, la filosofía empirista de Hume se aleja bastante de la de Descartes. Hay dos apartados en los que, fundamentalmente, se ve el contraste entre la filosofía racionalista de Descartes y la filosofía empirista de Hume.

Teoría del Conocimiento

La concepción «racionalista» del conocimiento que tiene Descartes (desconfianza de los sentidos, consideración de la razón Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Descartes, Kant y Hume

Descartes

Problema de la realidad y el conocimiento

Descartes es el fundador de la filosofía moderna y el principal pensador del racionalismo. Considera a la razón como única fuente de conocimiento, frente a los sentidos.

Para Descartes, es fundamental buscar un conocimiento cierto y seguro. Por ello, desarrolla un método que nos guíe para razonar, compatible con la forma de pensar de la razón humana. Primero, analiza la forma de actuar de la propia razón.

La razón es la misma para todos, y Sigue leyendo

Filosofía: Conocimiento, Ética, Hombre y Dios

**Aristóteles**

Conocimiento

El hombre desea conocer por naturaleza, y sus ideas no son innatas, sino que se forman gradualmente a partir de la experiencia. Aprendemos a través de los sentidos, que son de dos tipos: internos (sentido común, memoria y fantasía) y externos (los cinco sentidos) que nos permiten percibir la realidad.

Ética

La ética es la forma de orientar la vida humana para alcanzar la felicidad y una vida plena. Se logra a través de la vida contemplativa, donde el ser humano debe Sigue leyendo

La Filosofía de Hume, Descartes y Kant: Una Exploración de la Razón y la Experiencia

La Filosofía de Hume

El Emotivismo Moral

Hume, un filósofo empirista, sostenía que la moralidad se basa en las emociones y sentimientos, no en la razón. Creía que las percepciones son la base de todo conocimiento y que las impresiones, experiencias vívidas y directas, son más fundamentales que las ideas, pensamientos o recuerdos.

Hume distinguía entre el plano del ser, que se refiere a los hechos y acontecimientos, y el plano del debe ser, que se refiere a los juicios morales. Argumentaba que Sigue leyendo

La Filosofía Moderna: Racionalismo, Empirismo e Ilustración

La Filosofía Moderna

El Racionalismo

El racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolla en Europa a lo largo del siglo XVII. Sus principales representantes son: Descartes, Leibniz, Spinoza y Malebranche. Todos ellos dan prioridad a la razón como fuente de conocimiento y consideran la experiencia como algo engañoso, que induce a error; al mismo tiempo rechazaron la tradición, la fe y la revelación.

Según los racionalistas, la mente humana contiene ideas innatas que no proceden de la Sigue leyendo