Archivo de la etiqueta: hume

Análisis Comparativo: Filosofía de Hume, Descartes y Rousseau

DIOS

Hume

David Hume rechaza la concepción teísta de Dios, así como la deísta y la religión natural. Su crítica se centra en las pruebas racionales de la existencia de Dios, las cuales considera inválidas.

Argumentos de Hume:

  • Principio de causalidad: Cuestiona la necesidad de una causa inteligente para el orden del Universo.
  • Religión natural: Desestima la idea de que Dios ha imbuido a la humanidad con un sentido religioso innato. Argumenta que no todos los seres humanos comparten este sentimiento Sigue leyendo

El Emotivismo Moral de Hume y el Contrato Social de Rousseau

El Problema Ético según Hume

David Hume, en su crítica a la ética racionalista, propone que la razón no es el fundamento de la moral. Mientras que el racionalismo defiende que la razón distingue entre el bien y el mal y guía el comportamiento humano hacia la virtud, Hume argumenta que ocurre lo contrario: las pasiones son las que guían la voluntad, sometiendo a la razón.

Para Hume, la moral se basa en la experiencia. Una acción se considera justa u obligatoria no por un dictado de la razón, Sigue leyendo

La sustancia extensa y la ética de Hume

La sustancia extensa: el mundo

A partir del cogito, Descartes no ha podido demostrar la existencia de la realidad. La veracidad de Dios garantiza que existe el mundo exterior al pensamiento, la infinita bondad de Dios no permitiría que nos engañásemos al percibir los cuerpos como dotados de extensión. Si fuese falso, Dios nos estaría engañando y en consecuencia, no sería Dios, sino un genio engañador.

Llegado a este punto, se advierte la importancia de la tercera razón para la duda formulada Sigue leyendo

Comparación entre el Racionalismo de Descartes y el Empirismo de Hume

René Descartes: El Poder de la Razón

Razón

Facultad suprema del conocimiento humano, independiente de la experiencia empírica. Busca una verdad resistente a toda duda, crucial en un período de incertidumbre como el suyo, posterior a eventos como el heliocentrismo y la Reforma Protestante.

Certeza

Estado subjetivo de seguridad absoluta sobre la verdad de un conocimiento. Se alcanza la verdad mediante ideas evidentes, siendo la certeza el objetivo último del conocimiento humano.

Método

Conjunto de Sigue leyendo

Análisis Comparativo: El Racionalismo de Descartes vs. el Empirismo de Hume

DESCARTES (FILOSOFÍA)

Problema del conocimiento

El problema del conocimiento según Descartes se centra en la búsqueda de un conocimiento indudable y certero. Descartes utiliza la duda metódica como herramienta para separar lo que creemos conocer de lo que es verdaderamente evidente e incontestable. Duda de los datos proporcionados por los sentidos, de la realidad presente e incluso de las certezas matemáticas. A través de la intuición y la deducción, Descartes busca alcanzar la certeza en Sigue leyendo

Explorando las Ideas Fundamentales de los Filósofos Clásicos

Teoría del Conocimiento de Hume

La teoría del conocimiento de David Hume, un influyente filósofo empirista escocés del siglo XVIII, se caracteriza por su énfasis en la experiencia y la asociación de ideas como fundamentos del conocimiento humano. Hume parte de la premisa de que toda nuestra comprensión del mundo proviene de dos tipos de percepciones: impresiones e ideas. Las impresiones son experiencias sensoriales directas y vívidas, mientras que las ideas son copias débiles de esas impresiones. Sigue leyendo

Análisis Comparativo: Descartes vs. Hume

Tendencias en Exámenes de Filosofía

Titular de junio de 2017: razón, evidencia, claras, distintas.  Suplente de junio de 2017: método, evidencia, análisis, síntesis.  Suplente de septiembre de 2017: razón, método, reglas, evidencia. Titular de septiembre de 2018: metódica, escepticismo, clara, distinta. Suplente de septiembre de 2018: dualismo, cuerpo, alma/mente, libertad. Reserva B de 2018: sustancia, /pensante, extensa, Dios. Titular junio de 2019: escéptica, sentidos, vigilia, genio Sigue leyendo

Comparativa de la Metafísica y la Política en el Pensamiento de Santo Tomás de Aquino, Hume y Rousseau

Metafísica Tomista

La metafísica de Santo Tomás de Aquino se basa en la distinción fundamental entre:

Esencia y Existencia

  • Esencia: Lo que la cosa es.
  • Existencia: El acto por el cual la cosa es.

Para concebir a Dios, Aquino argumenta que debemos unir la esencia y la existencia, ya que Dios es el Ser Absoluto, mientras que todo lo demás existe por participación en Su ser.

Ser Creador y Ser Creado

Aquino distingue dos tipos de seres:

Filosofía Política y Ética: Rousseau, Hume y Agustín de Hipona

Filosofía Política de Rousseau

Según el pensamiento de Rousseau, en el estado de naturaleza, el ser humano es íntegro, sano y moralmente recto, con completa libertad y sin obligaciones morales o religiosas. No tiene motivos para entrar en conflicto, y todos son considerados iguales. El ingreso en la sociedad es el que corrompe al ser humano, generando desigualdad y conflicto. En la sociedad, los más privilegiados imponen leyes sobre los menos favorecidos. La propiedad privada es el origen de Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Descartes, Hume, Rousseau y Kant

DESCARTES

PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO Y REALIDAD

Descartes fue el principal pensador del racionalismo, que defiende la razón como única fuente de conocimiento verdadero. Su objetivo era encontrar un conocimiento cierto y seguro, para lo cual propuso un método basado en la razón.

En la razón, Descartes distingue dos modos de conocimiento seguros: la intuición (conocimiento de ideas simples, evidentes y claras) y la deducción (verdades complejas a partir de intuiciones). Su método debía cumplir Sigue leyendo