Archivo de la etiqueta: hume

Análisis Comparativo del Pensamiento Filosófico: Hume, Kant, Descartes y Rousseau

Teoría del Conocimiento de Hume

Hume, en su teoría del conocimiento, busca señalar los límites de la razón y del conocimiento humano. Para él, conocer es tener percepciones, dividiéndolas en “impresiones” (vívidas y directas) y “ideas” (más tenues, derivadas de impresiones). Las percepciones pueden ser simples o complejas, y surgen de la sensación (de los sentidos) o la reflexión (de la mente).

Destaca la asociación de ideas a través de principios como la semejanza, contigüidad y causalidad. Sigue leyendo

La Naturaleza de la Mente y la Razón en la Filosofía Occidental

La Razón en la Filosofía de Descartes

Para Descartes, la razón es una facultad cognitiva fundamental que distingue a los seres humanos de los animales y que les permite acceder a verdades universales y necesarias. Esta concepción de la razón se expresa de manera destacada en su obra más conocida, “Discurso del Método” y en sus “Meditaciones Metafísicas”. En primer lugar, Descartes caracteriza la razón como una capacidad innata presente en todos los seres humanos. A diferencia de las percepciones Sigue leyendo

Racionalismo vs. Empirismo: Un análisis comparativo de Descartes y Hume

Racionalismo de Descartes

Conceptos Clave

Razón: Descartes considera la razón como la máxima facultad de conocimiento humana. Su función es examinar la verdad de ideas y razonamientos de manera independiente de la experiencia empírica, siendo un sólido fundamento para buscar verdades ante la incertidumbre de su época.

Certeza: La certeza, según Descartes, es un estado subjetivo de absoluta seguridad sobre la verdad de un conocimiento. Este concepto representa el objetivo último del conocimiento, Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Hitos del Pensamiento de Hume y Descartes

Ética y Moral Según David Hume

Hume (1711-1776) es el máximo exponente del empirismo, corriente de la filosofía moderna que defiende que todo nuestro conocimiento procede de los sentidos. Contra los racionalistas, los empiristas rechazan los abusos en el uso de la razón y la existencia de ideas innatas. Hume desarrolla el emotivismo moral como consecuencia de su teoría empirista del conocimiento, que rechaza la idea de fundamentar las normas morales en la racionalidad humana.

Para Hume, la ética Sigue leyendo

Filosofía de la experiencia de David Hume

Filosofía de la experiencia de David Hume

Hume: Empirismo y Sensación

David Hume desarrolló una filosofía empirista que deduce todos los principios de la razón humana a partir de la experiencia y la sensación. En sus obras “Tratado de la naturaleza humana” y “Investigación sobre el entendimiento humano”, Hume reduce las leyes de la naturaleza a costumbres del hombre. Su pensamiento inspiró las teorías económicas de Adam Smith y el liberalismo económico, siendo Hume el primero en elaborar Sigue leyendo

Análisis Comparativo: Platón, Aristóteles, Kant y Hume – Teorías del Conocimiento y Metafísica

Platón

Simil de la línea:

  • División de los grados de la realidad, dividiendo cada uno de los dos mundos en otros 2 segmentos.
  • Paralelismo entre los niveles de la realidad y cómo se produce en cada uno.
  • Jerarquía de todos estos niveles de conocimiento puesto que no todos tienen la misma importancia en la epistemología platónica.

Mito de la caverna:

Los encadenados opinan acerca de las sombras (opinión doxa). “La ciencia” dentro de la caverna consiste en distinguir una sombra de otra y el saber cuándo Sigue leyendo

Fundamentos de Filosofía: Maquiavelo, Descartes, Hume y Kant

Maquiavelo

Maquiavelo afirma que el ser humano tiende al egoísmo y a la ingratitud. Esta interpretación negativa del ser humano lleva al autor a afirmar que el mal es una realidad en la naturaleza humana y que el gobernante que lo ignore está condenado a equivocarse. Así pues, un gobernante correcto es sabio y prudente, consciente de esta realidad, tratará de resolver racionalmente los conflictos entre los individuos. El instrumento para lograrlo es el Estado, la única garantía para asegurar Sigue leyendo

Filosofía y Ética: Una Guía Completa

Conocimiento PLAT

Platón tiene una concepción dualista de la realidad. Por un lado, se encuentra la realidad inteligible, también conocida como mundo de las Ideas. Estas son inmutables, inmateriales, y eternas, como el Ser de Parménides. La realidad inteligible es el modelo o arquetipo de la realidad sensible, dado que los objetos sensibles son copias de las ideas. Por otro lado, se encuentra la realidad sensible, también reconocida como mundo de las cosas, caracterizadas por ser mutables, perecederas Sigue leyendo

La Persona como Valor Ético: Perspectivas Filosóficas

La Persona como un Fin en Sí Mismo

Kant

El ser humano, según Kant, no es cognoscible como realidad metafísica, sino como realidad moral. La ley moral se presenta como un imperativo, ya que la voluntad no siempre se ajusta a la razón. Kant distingue entre imperativos categóricos e hipotéticos. El imperativo categórico es aquel que representa una acción como objetivamente necesaria, sin referencia a ningún fin externo. Solo este tipo de imperativo puede fundamentar la ley moral.

El Yo Puntual Sigue leyendo

Análisis Comparativo: Racionalismo vs. Empirismo y la Crítica de Hume al Conocimiento

1. Racionalismo vs. Empirismo

Semejanzas:

  1. Tanto el racionalismo como el empirismo consideran las ideas como el centro de su filosofía. Para los racionalistas, las ideas son representaciones mentales de los objetos del pensamiento, mientras que para los empiristas, son representaciones de los contenidos de la experiencia.
  2. Ambos intentan explicar el fundamento y los modos del conocimiento. Los racionalistas buscan la certeza a través de la razón, mientras que los empiristas se basan en la experiencia. Sigue leyendo