Archivo de la etiqueta: Idealismo Trascendental

Hume, Rousseau y Kant: Un recorrido por la filosofía moderna

Hume: Empirismo y crítica de la razón

Una teoría empirista del conocimiento

Para Hume, los contenidos de la mente son percepciones, que se dividen en impresiones (datos inmediatos de la experiencia) e ideas (copias de las impresiones). No existen las ideas innatas. La diferencia entre impresiones e ideas radica en la intensidad. Además, existen impresiones de sensación (de las que surgen las ideas que provocan las impresiones de reflexión) y de reflexión.

Las ideas se dividen en simples y complejas. Sigue leyendo

Crítica de la Razón Pura de Immanuel Kant: Un Análisis del Conocimiento Humano

Crítica de la Razón Pura de Immanuel Kant

Introducción

Immanuel Kant nació en 1724 en Königsberg, Prusia. Creció en un ambiente religioso y se educó en una escuela pietista. A pesar de sus orígenes humildes, estudió filosofía en la Universidad de Königsberg, donde se interesó por las ideas de Leibniz y Wolff. Sin embargo, buscó desarrollar su propia filosofía, plasmada en su obra maestra: la “Crítica de la Razón Pura”.

La “Crítica de la Razón Pura” (1781/1787)

Esta obra fundamental Sigue leyendo

Análisis del Empirismo y el Idealismo Trascendental: De Hume a Kant y Rousseau

La teoría de la idea

Hume critica la existencia de ideas y principios innatos del racionalismo cartesiano. Asume el principio empirista que se formuló “Todos los contenidos de la conciencia emanan de la experiencia sensible. Bien a través del sentido externo o el sentido interno”. Además establece una división entre las impresiones y las ideas, a las sensaciones vivas e inmediatas las denomina impresiones y a los contenidos mediatos de la conciencia los llama ideas.

Determina el conjunto Sigue leyendo

La Filosofía de Kant: Una Síntesis de Racionalismo y Empirismo

Podemos encontrar un fragmento del breve ensayo kantiano “¿Qué es la Ilustración?” publicado en 1784. El autor explica qué es la Ilustración a la luz de la superioridad de la libertad y la autonomía moral sobre el sometimiento y la heteronomía moral. Contrapone el absolutismo ilustrado, representado por Federico II de Prusia a los absolutismos tradicionales (despotismos). El pensamiento político de Kant está fuertemente influido por la Revolución Francesa (1789) y la Independencia de EEUU Sigue leyendo