Archivo de la etiqueta: idealismo

Filosofía en el Siglo XIX: Idealismo, Historia y Materialismo

Corrientes de Filosofía en el Siglo XIX

1. El Idealismo Alemán

1.1 La Identidad de lo Racional y lo Real

Hegel es el principal representante del idealismo. Entiende que la filosofía de Kant era insatisfactoria porque la capacidad que se atribuye al conocimiento en Kant no es suficiente para que este pueda llegar a conocer la verdad tal y como es en sí (noúmeno), sino tal como nos aparece (fenómeno) a través del conocimiento sensorial. Esto tenía como consecuencia limitar los vuelos de la filosofía. Sigue leyendo

Corrientes Filosóficas del Siglo XIX: Idealismo, Historia y Marxismo

Corrientes Filosóficas del Siglo XIX

1.1 La Identidad de lo Racional y lo Real

Hegel, principal representante del idealismo, consideraba la filosofía de Kant insatisfactoria. La capacidad atribuida al conocimiento en Kant no era suficiente para alcanzar la verdad en sí misma (noúmeno), solo la que se nos presenta (fenómeno) a través de la percepción sensorial. Esto limitaba el alcance de la filosofía. Para Kant, las categorías del entendimiento no garantizaban que las cosas fueran en sí Sigue leyendo

Platón: Vida, Obra y Pensamiento

Vida y Obra de Platón

4.1 Periodos de la Obra Platónica

  • Periodo de Juventud: Fidelidad a Sócrates, tema de la virtud.
  • Periodo de Transición: Continúa con Sócrates, predominan los problemas políticos, primeras raíces de la teoría de las ideas.
  • Periodo de Madurez: Diálogos fundamentales, teoría de las ideas, Estado ideal, mitos.
  • Periodo Posterior: Autocrítica de la teoría de las ideas, búsqueda profunda del conocimiento.
  • Últimos Diálogos: Cosmología, historia, influencia del pitagorismo. Sigue leyendo

Corrientes Filosóficas del Siglo XIX: Hegel y Marx

CORRIENTES DE FILOSOFÍA EN EL SIGLO XIX

1.1 LA IDENTIDAD DE LO RACIONAL Y LO REAL

Hegel, principal representante del idealismo, consideraba insatisfactoria la filosofía de Kant, pues la capacidad atribuida al conocimiento no era suficiente para alcanzar la verdad en sí (noúmeno), sino solo tal como aparece (fenómeno) a través del conocimiento sensorial. Esto limitaba el alcance de la filosofía. Para Kant, las categorías del entendimiento no aseguraban que las cosas fueran en sí mismas tal Sigue leyendo

Teoría del Conocimiento: La Búsqueda de la Verdad

1. Dimensiones de la Razón

(1) Racionalidad Teórica: nos permite conocer la realidad, desarrollada a través de la ciencia y la filosofía. Gracias a esta podemos conocer el mundo y distinguir lo verdadero de lo falso. Pregunta por la verdad. (2) Racionalidad Práctica: Se desarrollan otras dimensiones del conocimiento humano, no es simplemente, saber, sino también “saber hacer”

2. Teoría del Conocimiento (Gnoseología)

Disciplina filosófica que estudia la naturaleza, el alcance y los límites Sigue leyendo

Idealismo Trascendental de Kant y Ontológico de Platón: Diferencias y Argumentos

Idealismo Trascendental de Kant

Para Kant, las ideas son las formas en las que el pensamiento organiza la información que, a través de los sentidos, tenemos de las cosas. Esta forma de organización es universal para los seres humanos. A diferencia de Berkeley, para Kant los objetos existen fuera de la conciencia humana, pero para él la cuestión no estriba tanto en la diferencia entre el objetivismo puro y el subjetivismo puro, sino en que las cualidades de los objetos dependen de la forma que Sigue leyendo

Corrientes Filosóficas: Una Guía Completa

ESCOLÁSTICA

Escuela filosófica medieval que intentó conciliar la tradición filosófica griega con el discurso teológico de las tres grandes religiones monoteístas (cristianismo, judaísmo e islam). En el siglo XII, el término “escolástica” se impuso para designar tanto al estudiante como al maestro que se encontraban en la escuela, especialmente en las escuelas urbanas y episcopales. En estas escuelas se enseñaban las “artes liberales”, agrupadas en el “Trivium” (Gramática, Retórica y Sigue leyendo

Análisis Comparativo del Idealismo, Positivismo y Materialismo: Una Mirada a la Evolución del Pensamiento Filosófico

Cuadro 2

Texto de Descartes: filosofía idealista. (Siglo XVII)

Objeto de estudio: relación entre el cuerpo y el sujeto cognoscente (conocimiento).

Distinción entre la esencia, el alma, y la apariencia, el cuerpo.

  • El sujeto cognoscente de la ciencia, es el científico. ¿De qué manera conoce el sujeto que conoce? Cuestión de métodos. A través de la observación, o sea, método empírico.

Spinosa, discípulo de Descartes, filósofo.

Este texto está organizado en artículos. Anticipa cuestiones que Sigue leyendo

Realidad y Metafísica: Un Análisis Filosófico

REALIDAD:Concepto filosófico que designa los rasgos comunes de cuanto hay y que es estudiado por la metafísica.
MUNDO EXTER:conjunto de las realidades físicas que no dependen del ser humano y son exteriores a el.Constiuye el objeto de la percepción y de la acción.Metafísica:designa la rama mas abstracta y general de la filosofía que se ocupa del estudio de los rasgos de la realidad y se plantea las cuestiones que se encuentran mas allá de los datos de la experiencia inmediata y de la ciencia. Sigue leyendo

Realidad Radical: La Vida, la Perspectiva y la Razón Vital en la Filosofía de Ortega

Críticas al Realismo y al Idealismo

Realismo, considera que la verdadera realidad son las cosas independientemente del sujeto, del yo. Ortega realiza esta crítica al realismo a través de su análisis de la ciencia. La ciencia ha sido entendida desde Galileo como desarrollo de la razón físico-matemática. Esta ha tratado al hombre como un objeto más y ha considerado que el hombre tiene una naturaleza semejante al del resto de los seres naturales. Ese es el error según Ortega porque el hombre Sigue leyendo