Archivo de la etiqueta: ideas

Platón: Conocimiento, Dualismo y Ética

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Platónica

1. Mundo Inteligible y Mundo Sensible

Platón distingue dos ámbitos de realidad:

  • Mundo Inteligible (M.I.): Accesible solo a través de la razón. Contiene las Ideas, que son las esencias perfectas y eternas de las cosas. El alma, perteneciente a este mundo, se une accidentalmente al cuerpo. Solo mediante la dialéctica (educación) se puede acceder a las Ideas. Las Ideas están jerarquizadas, siendo la Idea del Bien la suprema.
  • Mundo Sensible (M.S. Sigue leyendo

Fundamentos del Conocimiento y Crítica a la Causalidad según Hume

Elementos del Conocimiento

Hume considera que las percepciones son los elementos del conocimiento. Distingue dos tipos de percepciones:

  • Impresiones: Conocimiento proporcionado por los sentidos en el presente.
  • Ideas: Huellas o representaciones mentales de impresiones pasadas.

Las ideas provienen de las impresiones, y a toda idea le corresponde una impresión de la que procede. El criterio para diferenciar impresiones e ideas es la vivacidad. Las impresiones son más vivas porque están relacionadas con Sigue leyendo

Exploración del Empirismo de Hume: Percepciones, Causalidad y Límites del Conocimiento

Empirismo

A. Impresiones e Ideas: Elementos del Conocimiento

Hume denomina percepciones a todos los elementos del conocimiento. Existen dos tipos de percepciones: unas más intensas, denominadas impresiones (conocimiento por medio de los sentidos), y otras menos intensas, denominadas ideas (representaciones o copias de las impresiones en el pensamiento). Las ideas proceden de las impresiones, son imágenes o representaciones de estas.

B. Conocimientos de Hechos y de Relaciones entre Ideas

Hume introduce Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Filosofía Platónica: Un Recorrido por su Pensamiento

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Platón

Definiciones Esenciales

A continuación, se presentan una serie de conceptos clave para comprender el pensamiento filosófico de Platón:

  • Physis (Naturaleza): Etimológicamente, proviene del verbo phyo, que significa “producir”, “hacer crecer” o “engendrar”. El término latino correspondiente es natura.
  • Arbitrariedad: Forma de actuar que no sigue leyes o regularidades, sino que es dictada por la voluntad o el capricho.
  • Bien: Es la entidad más importante Sigue leyendo

David Hume: Empirismo, Crítica de la Causalidad y Ética Emotivista

Contexto Histórico de Hume

David Hume (1711-1776) se enmarca dentro del movimiento de la Ilustración, que buscaba una visión científica del hombre y del mundo, proclamando la confianza en el progreso y la razón. La intención era extender esta visión, de tal manera que se creyera que el hombre y el mundo funcionan a través de unos principios que se pueden descubrir y entender. Además, el hombre está en un proceso de cambio para mejorar, y la razón guía su vida.

Ilustración Inglesa

En la Sigue leyendo

Filosofía Clásica y Medieval: Descartes, Hume, San Agustín y Santo Tomás

Descartes y el Racionalismo

1. El Método Cartesiano

Descartes está convencido de que la filosofía puede convertirse en una ciencia. El punto de partida es que la ciencia progresa y la filosofía no. Seguimos planteando los temas que planteaban Platón y Aristóteles. Se trata de construir una especie de ciencia universal, de sabiduría que se ocupe de todo.

Los seres humanos podemos alcanzar la verdad, podemos alcanzar un conocimiento objetivo, válido para todos. Además, tenemos la facultad para Sigue leyendo

David Hume: Causalidad, Empirismo y Escepticismo Moderado

El Problema de la Causalidad en Hume y las Líneas Principales de su Pensamiento

Hume lleva a la culminación el empirismo de Locke. Según Hume, no existen las ideas innatas. Los contenidos de la mente son percepciones, en las que hay que distinguir entre impresiones e ideas. Las ideas derivan de las impresiones, que son más intensas que aquellas. Además, existen impresiones de la sensación, de las que surgen las ideas, que a su vez originan las impresiones de la reflexión.

Las ideas simples Sigue leyendo

Locke y la Crítica al Innatismo: Origen y Clasificación de las Ideas

LOCKE: CRÍTICA AL INNATISMO

Está en contra de la afirmación de que en la propia naturaleza humana se encuentran determinadas ideas antes de toda experiencia. No existe tal consenso universal, porque no hay nada en el entendimiento humano que no haya sido percibido por la experiencia. No existen las ideas innatas.

ORIGEN Y CLASIFICACIÓN DE LAS IDEAS

Si no puede haber ideas innatas, y parece innegable que poseemos contenidos mentales a los que llamamos ideas, ¿de dónde proceden? —> De la experiencia. Sigue leyendo

Conexiones Filosóficas: Platón, Descartes y la Búsqueda de la Verdad

Relación del tema o el autor elegidos con otra posición filosófica y valoración razonada de su actualidad.

Platón – Descartes

Cuando exponemos la teoría del conocimiento cartesiana, es inevitable tener a Platón en el horizonte. El método como vía de acceso a la verdad es comparable al proceso educativo que establece Platón, el camino-escalera para acceder al plano de las ideas, el único verdadero. Así, la verdad única, incuestionable, eterna, y accesible a la razón humana, que es percibida Sigue leyendo

Exploración de las Ideas y Sustancias en el Discurso del Método de Descartes

Justificación de las Ideas del Texto en Relación con la Filosofía del Autor

El texto que se propone para el análisis pertenece al Discurso del Método, obra en la cual Descartes examina el conocimiento para tratar de liberarlo de los errores y de los contenidos superfluos debidos al gran número de personas que intervienen en su formación, y, sobre todo, a la admisión de principios dudosos. En la IV parte del Discurso, tras poner en duda todo el conocimiento, trata de llegar a una verdad incontrovertible: Sigue leyendo