Archivo de la etiqueta: ideas

Empirismo y Escepticismo en la Filosofía de Hume

El Empirismo de Hume

Las Percepciones y la Experiencia

Los empiristas sostienen que no hay ideas innatas y que todas proceden de la experiencia sensible. Hume señala que todas las ciencias guardan relación con la naturaleza humana; es decir, todas las ciencias caen bajo las capacidades del ser humano y son juzgadas por este. El único método válido para Hume es el de Newton, pero aplicado a la ciencia del hombre. Las percepciones son los contenidos de la mente en general y se dividen en:

El Empirismo Británico: Ideas, Escepticismo y Causalidad

El Empirismo Británico

1. El Gabinete Vacío: Impresiones e Ideas

La obra de John Locke que se considera fundamental para el empirismo es el Ensayo sobre el entendimiento humano. Es común contraponer las tesis de Locke sobre las ideas a las de Descartes. Locke usó un ejemplo célebre para describir nuestro entendimiento: un gabinete vacío.

Para Descartes y el racionalismo, nuestro conocimiento evidente funciona a nivel de intuiciones que no tienen relación con lo que recibimos a través de los Sigue leyendo

Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica, Epistemología y Política

Teoría de las Ideas de Platón

Metafísica y Epistemología

La distinción entre mundo sensible e mundo inteligible parte de la teoría de las Ideas, central en el pensamiento platónico. Platón define las Ideas como entidades inmateriales, absolutas, inmutables y universales, que existen independientemente del mundo físico. De ellas deriva todo lo existente, y encierran todas las cualidades de algo. Las Ideas son la causa de las cosas, y la Idea del Bien es la causa última. Son el fundamento Sigue leyendo

Teoría de las Ideas de Platón: Ontología y Mundo Inteligible

Contexto Histórico de Platón

Platón, un aristócrata ateniense, vivió durante un período tumultuoso marcado por las Guerras Médicas y del Peloponeso. Las Guerras Médicas, que enfrentaron a griegos y persas, resultaron en la hegemonía de Atenas y la posterior desconfianza de Esparta. La Confederación Ático-Délica, formada para protegerse de Persia, fue utilizada por Atenas para su propio beneficio. Las Guerras del Peloponeso, un enfrentamiento entre Atenas y Esparta, representaron la oposición Sigue leyendo

El Sistema Filosófico de Platón: Ideas, Ética y Política

El Sistema Filosófico de Platón

Introducción

Platón, discípulo de Sócrates, inicialmente se dedicó a la política buscando el mejor sistema político. Fundó la Academia, pero acabó decepcionado de la política y del poco uso de la razón por parte de los hombres. Su obra se divide en:

  • Diálogos de juventud: Influencia socrática.
  • Periodo de transición: Asuntos políticos.
  • Época de madurez: Ideas propias.
  • Obras de senectud: Revisión de sus ideas.

La inquietud que animó la reflexión platónica Sigue leyendo

Glosario de Términos Filosóficos de Hume

Conceptos Fundamentales

Asociación de ideas: Disposición natural de la imaginación por la que nuestra mente tiende a relacionar varias ideas. Como consecuencia, la presencia de una idea trae consigo la aparición de otra u otras.

Casualidad: No expresa relaciones necesarias entre hechos, ni un supuesto poder en la causa para que aparezca el efecto. Nuestras creencias en vínculos causales se basan en el hábito o costumbre de esperar que a un suceso le siga otro tras la experiencia reiterada.

Ciencia Sigue leyendo

Empirismo: La filosofía de la experiencia

Empirismo: La filosofía de la experiencia

Conocimiento: El Empirismo es la llamada “Filosofía de las Islas”, a diferencia de la “filosofía continental o Racionalismo”. Esta teoría fundamenta y limita el conocimiento y su origen en los sentidos. Es una filosofía crítica, ya que limita el conocimiento al mundo sensible, frente al que se sitúa un sujeto, que se limita a establecer relaciones entre datos y los analiza, también rechaza la mayor parte de sistemas anteriores. La forma de Sigue leyendo

El Dualismo en la Filosofía de Platón: Una Exploración del Mito de la Caverna

Contexto Histórico-Cultural

Platón, filósofo griego, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, provenía de una familia noble y en su juventud se sintió atraído por la política. Tras la muerte de Sócrates, un ofendido Platón decidió dedicarse a la filosofía con la intención de definir y planear un estado ideal. Entre sus obras más destacadas se encuentra La República, donde en el libro 7 se halla el famoso Mito de la Caverna. Platón fundó una academia a la que llamó “La Academia” Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Ideas, Política y Legado

Platón

Influenciado por los pitagóricos, Platón destacó la importancia de la matemática y la división entre cuerpo y alma. Parménides también influyó en su pensamiento, ya que este filósofo sostenía que la verdad residía en lo estable. Platón, en busca de una verdad inmutable, reaccionó contra el relativismo de Protágoras, afirmando que la verdad es absoluta. Rechazó el materialismo, argumentando la existencia de algo más que la materia: las almas.

Obras

La mayor parte de las obras Sigue leyendo

Dualismo Epistemológico y Ética en Platón y Descartes

Dualismo Epistemológico en Platón

Conocimiento vs. Opinión

Este texto aborda las diferencias entre el conocimiento (realidad inteligible o episteme) y la opinión (doxa), tal como las plantea Platón en La República. Se explorará la posibilidad de aplicar esta teoría en la práctica, analizando si es posible la objetividad absoluta y el alcance del conocimiento de las Ideas platónicas.

Sócrates, maestro de Platón, distinguió entre opinión (subjetiva) y verdad (objetiva, absoluta y universal) Sigue leyendo