Archivo de la etiqueta: ideas

Empirismo y límites del conocimiento: un análisis de la filosofía de David Hume

El Empirismo de David Hume

La Naturaleza del Ser Humano y los Límites del Conocimiento

El punto de partida del pensamiento de Hume es la naturaleza del ser humano, observando la conducta humana para establecer los límites del conocimiento. Hume, considerado empirista tanto por sus conclusiones como por su metodología, plantea una nueva forma de abordar el conocimiento.

Metodología de Hume: Un Planteamiento Global

Su metodología busca un planteamiento global, centrándose en la naturaleza humana Sigue leyendo

El Paradigma Clásico: Platón vs. Aristóteles

FSP: El Problema del Saber

El paradigma clásico plantea dos problemas principales: la fundamentación del deber y la del saber. Este texto analiza cómo Platón aborda el problema de la fundamentación del saber, en respuesta a los sofistas, quienes afirmaban la imposibilidad del conocimiento verdadero.

Los Sofistas y el Relativismo

Los sofistas argumentaban que el conocimiento verdadero era inalcanzable debido a la subjetividad de la percepción humana. Para ellos, no existían verdades absolutas, Sigue leyendo

Platón: El Mundo de las Ideas y su Influencia en la Filosofía Occidental

Platón

1.- Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto elegido.

Contexto histórico-cultural

Comenzaremos hablando del contexto histórico-cultural. Nos encontramos en la primera mitad del siglo V a. C., época marcada por la decadencia general de las polis griegas, debida a continuas guerras entre ellas, sobre todo Atenas.

Aunque la época en que transcurre la vida de Platón coincide con el declive de la civilización griega, hay que destacar, sin Sigue leyendo

El Mito de la Caverna de Platón: Un Viaje del Conocimiento a la Verdad

La idea principal del texto es la dificultad y el dolor que implica el proceso de obtener el verdadero conocimiento (episteme). A través del mito de la caverna, Platón simboliza el camino desde la ignorancia (apaideusía), que serían las sombras de la caverna, hasta la comprensión de las ideas puras y la verdad (alétheia), que está simbolizada por el sol, que representa el Bien.

Ideas Secundarias sobre la Educación (Paideía)

Otras ideas secundarias vinculadas al concepto de educación (paideía) Sigue leyendo

El Mundo de las Ideas y la Alegoría de la Caverna en Platón

1. Contexto Cultural y Filosófico

El análisis del sentido de la filosofía platónica requiere contextualizar los aspectos culturales y filosóficos de su época. El siglo V a.C., el “siglo de oro” del clasicismo griego, representa el máximo esplendor de la cultura griega. En Atenas, los artistas cultivaban las artes plásticas y la literatura con un alto idealismo estético, representando una visión idílica y perfecta de la realidad. Se buscaba la proporcionalidad y el equilibrio desde la sencillez, Sigue leyendo

Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica, Epistemología y Política

Teoría de las Ideas de Platón

1. Antecedentes de la Teoría de las Ideas

Dos raíces principales alimentan la Teoría de las Ideas de Platón: la filosofía de Heráclito (el continuo cambio de los objetos del mundo físico) y el pensamiento de Sócrates. Las enseñanzas de Sócrates le transmitieron el propósito de alcanzar lo universal a través de la definición. En el pensamiento de Pitágoras, encontramos un precedente en las formas universales matemáticas que constituyen la armonía del Sigue leyendo

Filosofía de Sócrates y Platón: Un análisis de sus ideas y métodos

Sócrates

Vida y Pensamiento

Sócrates, un filósofo ateniense, mantuvo un contacto continuo con los sofistas, aunque no participó en política, defendía el cumplimiento de los deberes cívicos. Su enseñanza, principalmente oral, es conocida gracias a su discípulo Platón. Sócrates afirmaba la racionalidad de la vida moral, sosteniendo que conocer el bien equivale a practicarlo. Fue acusado de negar a los dioses y corromper a la juventud, siendo condenado a beber cicuta. Aceptó el castigo como Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Metafísica, Política y Educación

PLATÓN

Fue un gran filósofo en la historia del mundo griego gracias a tres razones: tuvo un gran maestro, Sócrates, viajó mucho por la Magna Grecia y se influenció por otros filósofos anteriores y porque era de familia noble. Platón fue influenciado por:

  • Parménides: porque ambos tienen las características del ser muy parecidas. Otra cosa en la que le influye a Platón son los dos conocimientos: el de los sentidos y el de la razón. Para Platón la metafísica era una ciencia, en cambio la Sigue leyendo

Platón: La Filosofía como Respuesta a la Decadencia de Atenas

Platón: La Filosofía como Respuesta a la Decadencia de Atenas

El autor en su contexto

Platón nace en el año 427 a.C. en el seno de una familia de noble linaje, detalle en absoluto insignificante para entender su filosofía. Sus padres fueron Aristón (que encontró ascendentes mitológicos en Poseidón) y Perictione, perteneciente a una distinguida familia ateniense descendiente de Solón. Su madre volvió a casar con Pyrilampos, tío de ella, y ferviente defensor de Pericles. Su nombre verdadero Sigue leyendo

Comparación entre las filosofías de Platón y Aristóteles

Platón

Dialéctica

Proceso por el cual se asciende gradualmente desde el conocimiento sensible al verdadero conocimiento, el de la idea. La experiencia del prisionero liberado de la caverna en el mito de la caverna produce un proceso educativo. El sabio tiene el deber moral y político de compartir la verdad con los demás.

Platón no nos dice cómo llegar, el alma tiene capacidad para ello; “aprender a mirar en la buena dirección”. Las matemáticas ayudan pues versan sobre cosas inteligibles.

Mundo Sigue leyendo