Archivo de la etiqueta: ideas

Teoría de las Ideas de Platón

Dialéctica

Platón estableció una gradación de los tipos de conocimiento, desde los inferiores, relacionados con el conocimiento del Mundo Sensible, hasta los superiores, relacionados con el Mundo Inteligible. El conocimiento de grado inferior da lugar a la opinión, que no es seguro ni permanente, está sujeta a falsedad y error. El conocimiento de grado superior da lugar a la ciencia, que es segura, permanente y nos conduce siempre a la verdad.

El conocimiento de opinión se divide en 2 tipos: Sigue leyendo

René Descartes: Dualismo, Pensamiento e Ideas

1. Duda y Certeza

La evidencia se da solo en el interior del sujeto; la evidencia se da en la intuición, es decir, en un acto puramente racional por el que la mente ve de modo inmediato una idea. Es evidente que pensamos y lo pensado. El objeto del pensamiento no es evidente. La razón nos permite conocer la verdad. Pero puede ser desviada por los prejuicios, la precipitación, las pasiones, etc. Solo se debe aceptar como verdadero aquello que aparece con absoluta evidencia en la conciencia. Las Sigue leyendo

Teoría de las Ideas de Platón: Un Recorrido por la Filosofía Platónica

Teoría del Conocimiento (TDC)

El Conocimiento Verdadero

TDC: El verdadero conocimiento debe ser infalible y acerca de lo real. Pero ni la percepción sensible ni la creencia verdadera poseen ambas señales. Platón acepta de Protágoras la relatividad de los sentidos y de la percepción sensible, pero no admite el relativismo universal. Admite también de Heráclito que los objetos sensibles están siempre cambiando, por ello, no pueden ser objetos de verdadero conocimiento. Se hacen y se destruyen Sigue leyendo

Teoría de las Ideas de Platón: El Conocimiento, la Realidad y la Alegoría de la Cueva

El Verdadero Conocimiento

El verdadero conocimiento debe ser infalible y acerca de lo real. Sin embargo, ni la percepción sensible ni la creencia verdadera poseen ambas características. Platón, coincidiendo con Protágoras, acepta la relatividad de los sentidos y de la percepción sensible, pero no admite un relativismo universal. También concuerda con Heráclito en que los objetos sensibles están en constante cambio, por lo que no pueden ser objetos de verdadero conocimiento, ya que se hacen Sigue leyendo

Teoría de las Ideas de Platón: Una Explicación Filosófica

Teoría del Conocimiento

El verdadero conocimiento debe ser infalible y acerca de lo real. Pero ni la percepción sensible ni la creencia verdadera poseen ambas señales. Platón acepta de Protágoras la relatividad de los sentidos y de la percepción sensible, pero no admite el relativismo universal. Admite también de Heráclito que los objetos sensibles están siempre cambiando, por ello, no pueden ser objetos de verdadero conocimiento. Se hacen y se destruyen sin cesar. Por tanto, el verdadero Sigue leyendo

Análisis del Hombre Natural en Rousseau y la Teoría del Conocimiento de Hume

Rousseau: Características del Hombre Natural

El hombre humano. Una vez eliminadas la convencionalidad y el artificio con el que la sociedad recubre la naturaleza humana, descubrimos que:

  • En estado de naturaleza los hombres viven aislados, ya que, la única comunidad natural es la familia, y solo durante el tiempo que los hijos precisan de sus padres; luego los vínculos familiares se disuelven.
  • Dado que, en tal estado, los hombres no han sido corrompidos por la malicia, los vicios, la esclavitud ni Sigue leyendo

Platón y los Sofistas: Dos Visiones del Conocimiento y la Moral

PLATÓN

Contexto histórico

Atenas era una ciudad metropolitana e imperial con comercio activo y un régimen democrático. Tras el fracaso de Atenas, Esparta pretende gobernar eligiendo a los 30 Tiranos para sustituir la democracia tradicional. Tras un año, el pueblo provocó una revuelta que estableció la constitución democrática.

Vida

Platón nació en Atenas en el 428 a. C., se llamaba Aristocles pero un profesor le apodó Platón por sus anchas espaldas. Estudió matemáticas y música y cultivó Sigue leyendo

Alegoría de la caverna de Platón: Un análisis profundo

Vocabulario:

A

Afecciones:

Actividades cognitivas del alma. Son cuatro: noesis (inteligencia), dianoia (pensamiento discursivo), pistis (creencia) y eikasía (conjetura). Sólo las dos primeras pueden considerarse conocimiento.

Alma:

Es la esencia del hombre: todo lo que es el hombre está en su alma. Tiene una estructura tripartita: alma racional, irascible y concupiscible. En este pasaje se refiere al alma racional, que es la única inmortal de las tres. Su estado natural es la separación del cuerpo. Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Un Recorrido por sus Ideas Fundamentales

Formación de la Polis Griega

La estructura y condiciones sociales de las ciudades griegas padecieron una conmoción desde principios del siglo VII a.C. que afectó a todas las polis griegas, menos a Esparta. Los factores que desencadenaron transformaciones en la economía, la sociedad y la cultura fueron: el crecimiento de la población y la escasez de recursos. Esto forzó a los griegos a emigrar y cambiar su actividad productiva. Las soluciones fueron la expansión colonizadora y el incremento Sigue leyendo

El Pensamiento Cartesiano: Ideas, Dios, Mundo y Moral

Concepto de Idea y Tipos

Las ideas son representaciones de las cosas y son el objeto del pensamiento. Descartes distingue dos aspectos en las ideas:

  • Modos del pensamiento o actos mentales: Las ideas son procesos mentales que ocurren en la mente.
  • Imágenes representativas: Las ideas contienen un contenido objetivo que representa algo externo.

Descartes clasifica las ideas en tres tipos:

  • Adventicias: Provienen de la percepción sensorial (calor, dureza).
  • Facticias: Creadas por la imaginación (centauro, Sigue leyendo