Archivo de la etiqueta: Ilustración

Idealismo Trascendental de Kant: La Ilustración y la Revolución Copernicana

KANT

LA ILUSTRACIÓN. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT

La Ilustración: Características Generales y Consecuencias

El siglo XVIII es conocido como el siglo de la Ilustración. Cronológicamente, se sitúa entre la Revolución Inglesa y la Revolución Francesa. Geográficamente, comienza en Inglaterra y se caracteriza por la lucha por la tolerancia religiosa (Locke), la búsqueda de un nuevo método experimental en el estudio de la naturaleza (Newton) y el empirismo epistemológico (Hume). En Francia, Sigue leyendo

Comparativa Filosófica: Hume, Rousseau y Kant – Ideas Clave y Pensamiento

Hume: Empirismo y Crítica del Conocimiento

Teoría Empirista del Conocimiento

Los contenidos de la mente son percepciones, divididas en impresiones (datos inmediatos de la experiencia) e ideas (copias de las impresiones). Hume niega la existencia de ideas innatas y diferencia entre impresiones de sensación (origen de las ideas) y de reflexión. Las ideas se clasifican en simples (corresponden a una impresión) y complejas (resultado de la actividad de la memoria e imaginación).

Tipos de Conocimiento Sigue leyendo

El Siglo XVIII en España: Reformismo Borbónico e Ilustración

El Reformismo Borbónico

Felipe V (1700-1746)

Felipe V (1700-1746), primer rey de la dinastía Borbón en España, nieto de Luis XIV, trajo consigo la influencia francesa. Su reinado, uno de los más largos de la historia española, abarcó casi medio siglo.

En enero de 1724, Felipe V abdicó inesperadamente en su hijo Luis I. Sin embargo, tras la muerte prematura de este último en agosto del mismo año, Felipe V volvió a reinar.

Fernando VI (1746-1759)

En 1746, tras la muerte de Felipe V, Fernando Sigue leyendo

El Pensamiento de Rousseau: Crítica a la Ilustración y Propuesta de una Sociedad Legítima

1. Pensamiento de Rousseau

Rousseau comparte muchas de las preocupaciones de sus colegas ilustrados: la búsqueda de la felicidad del hombre, su progreso y la libertad. Sin embargo, su pensamiento es especialmente crítico con este movimiento, lo que le ocasionó graves polémicas con Diderot, Voltaire y Hume. Sus críticas van dirigidas especialmente a la idea optimista del progreso y al individualismo ilustrado.

A) Contra el optimismo de la razón

En contra de los ilustrados, la ciencia y la inteligencia Sigue leyendo

La Edad Moderna en Europa y su Impacto en la Cultura Catalana

La Edad Moderna: Un Nuevo Orden en Europa

El siglo XV marca el fin de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna. Este periodo, que se extiende desde la caída de Constantinopla en 1453 hasta la Revolución Francesa en 1789, vio a la sociedad europea transformar su orden sociopolítico, su comprensión del mundo y su sensibilidad artística.

La Influencia del Humanismo

La expansión del humanismo sentó las bases para los grandes movimientos artísticos y literarios de la Edad Moderna, incluyendo Sigue leyendo

La Edad Moderna en Cataluña: Una Época de Cambios y Desafíos

LA EDAD MODERNA:

El siglo XV marca el fin de la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna. Los límites de este nuevo periodo se suelen fijar entre la caída de Constantinopla en poder de los turcos (1453) y la Revolución Francesa (1789). Son 3 siglos y medio en que la sociedad europea configurará un nuevo orden sociopolítico, una nueva manera de entender el mundo y una nueva sensibilidad artística.

La expansión del humanismo INTAL constituye la base y el punto de partida de los grandes movimientos Sigue leyendo

La Edad Moderna en Cataluña: Una Época de Cambios y Desafíos

LA EDAD MODERNA:

-El siglo XV marca el fin de la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna. Los límites de este nuevo periodo se suelen fijar entre la caída de Constantinopla en poder de los turcos (1453) y la Revolución Francesa (1789). Son 3 siglos y medio en que la sociedad europea configurará un nuevo orden sociopolítico, una nueva manera de entender el mundo y una nueva sensibilidad artística.
– La expansión del humanismo INTAL constituye la base y el punto de partida de los grandes Sigue leyendo

La Edad Moderna en Cataluña: Una Época de Cambios y Desafíos

LA EDAD MODERNA:

-El siglo XV marca el fin de la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna. Los límites de este nuevo periodo se suelen fijar entre la caída de Constantinopla en poder de los turcos (1453) y la Revolución Francesa (1789). Son 3 siglos y medio en que la sociedad europea configurará un nuevo orden sociopolítico, una nueva manera de entender el mundo y una nueva sensibilidad artística.
– La expansión del humanismo INTAL constituye la base y el punto de partida de los grandes Sigue leyendo

La Edad Moderna en Cataluña: Una Época de Cambios y Desafíos

LA EDAD MODERNA:

El siglo XV marca el fin de la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna. Los límites de este nuevo periodo se suelen fijar entre la caída de Constantinopla en poder de los turcos (1453) y la Revolución Francesa (1789). Son 3 siglos y medio en que la sociedad europea configurará un nuevo orden sociopolítico, una nueva manera de entender el mundo y una nueva sensibilidad artística.

La expansión del humanismo INTAL constituye la base y el punto de partida de los grandes movimientos Sigue leyendo

La Transformación de Europa: Del Antiguo Régimen a la Unificación Nacional

El Antiguo Régimen y su Declive

Antiguo Régimen: Expresión, de uso generalizado desde mediados del siglo XIX, que designa el orden económico, sociopolítico e ideológico cuya disolución comienza con la Revolución Francesa. Las sociedades del Antiguo Régimen se caracterizan por la persistencia del feudalismo, la existencia de privilegios sociales, la desigualdad de derechos y el absolutismo monárquico.

La Ilustración y el Liberalismo

La Ilustración

Ilustración: Movimiento intelectual y cultural Sigue leyendo