Archivo de la etiqueta: Ilustración
La Ilustración y el Pensamiento de Rousseau y Kant
1. La Ilustración
Se conoce como Ilustración al movimiento intelectual y cultural europeo que se desarrolló principalmente en Francia, Reino Unido, Alemania y España en el siglo XVIII. Las características comunes de este movimiento son:
- La crítica de la organización social y política del Antiguo Régimen.
- La confianza en la razón para alcanzar el progreso.
- La defensa de la libertad de pensamiento en todos los aspectos.
1.1. Antiguo Régimen y despotismo ilustrado
Durante el siglo XVIII, la sociedad Sigue leyendo
La Filosofía Moderna: Racionalismo, Empirismo e Ilustración
Comentario sobre Kant
El autor de este texto es el principal representante de la filosofía ilustrada alemana del siglo XVIII. Educado racionalmente, su filosofía pretende superar la oposición entre racionalismo y empirismo.
Tema
Los seres racionales han de ser considerados como fines en sí mismos y no como simples medios. Por el contrario, los objetos solo tienen un valor relativo a las inclinaciones que despiertan en los seres racionales. Los seres irracionales, cuyo valor es relativo, pueden Sigue leyendo
Historia de la Narrativa: Desde la Antigüedad hasta el Romanticismo
La Narrativa a Través de la Historia: Desde la Antigüedad hasta el Romanticismo
Antigüedad (3000 a.C. – 476 d.C.)
Invención de la escritura (año 3000 a.C.) – Caída del Imperio Romano (476 d.C.)
Primeras manifestaciones literarias en diferentes culturas:
- Mesopotámica: Poema de Gilgamesh, escrita en cuneiforme. Trata sobre las aventuras del rey Gilgamesh en busca de la inmortalidad.
- Egipcia: Cuento de Sinuhé, escrita sobre papiro. Relata en primera persona las peripecias de Sinuhé.
- Sánscrita: Sigue leyendo
Análisis Comparativo de Kant, Marx y Nietzsche
TEXTO KANT: El texto pertenece a la época de la Ilustración (una corriente optimista, de confianza que despierta a la razón, ciencia y educación para conducir al hombre a la felicidad, produciendo el humanismo ilustrado). El tema de esta filosofía está basado en la filosofía político-social, la naturaleza, el progreso, la libertad y el materialismo; también se desarrollan los ideales de **tolerancia**, **libertad** y **progreso**. Esta época está caracterizada por: **monarquía absoluta* Sigue leyendo
Antropología Filosófica: Un Recorrido Histórico por la Esencia Humana
La antropología filosófica
La reflexión filosófica sobre el ser humano es casi tan antigua como la filosofía. Sin embargo, la antropología filosófica no se convirtió en disciplina independiente hasta finales del siglo XIX.
A partir de Aristóteles, algunos filósofos dedicaron una atención especial al alma humana. De este modo, crearon una rama específica de la metafísica llamada psicología racional. Esta disciplina no intentaba comprender al ser humano en su globalidad, sino reflexionar Sigue leyendo
Racionalismo y Empirismo: Dos Visiones del Ser Humano
Racionalismo y Empirismo
El Racionalismo y el Empirismo son dos corrientes de pensamiento herederas del Renacimiento y del nacimiento de la ciencia moderna. Para el Racionalismo, la clave de todo conocimiento (incluido el ser humano) se encontraba en el correcto uso de la razón. Para los Empiristas, en cambio, lo fundamental era no traspasar los límites de la experiencia sensible.
Para Descartes, padre del Racionalismo moderno, el ser humano no es una sustancia única, sino un compuesto de dos sustancias Sigue leyendo
La Filosofía Moderna: Racionalismo, Empirismo e Ilustración
La Filosofía Moderna
El Racionalismo
El racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolla en Europa a lo largo del siglo XVII. Sus principales representantes son: Descartes, Leibniz, Spinoza y Malebranche. Todos ellos dan prioridad a la razón como fuente de conocimiento y consideran la experiencia como algo engañoso, que induce a error; al mismo tiempo rechazaron la tradición, la fe y la revelación.
Según los racionalistas, la mente humana contiene ideas innatas que no proceden de la Sigue leyendo
Explorando la Filosofía Kantiana: Razón, Libertad y Conocimiento
1. La Ilustración y la Libertad de Pensamiento
Este texto es una cita de Immanuel Kant, específicamente de su ensayo “¿Qué es la Ilustración?” En este pasaje, Kant está abordando la cuestión de la libertad de pensamiento y la ilustración. Él argumenta que el uso público de la razón, es decir, la capacidad de expresar y discutir ideas libremente en el ámbito público, es fundamental para el progreso de la ilustración entre los hombres. Aquí, “ilustración” se refiere al proceso de liberar Sigue leyendo