Archivo de la etiqueta: Ilustración

Ilustración y Neoclasicismo en España: Siglo XVIII

SIGLO XVIII: Ilustración y Neoclasicismo en España

Marco Histórico y Cultural

  • **Cambio dinástico:** Muere Carlos II en 1700 sin descendencia, lo que desencadena la Guerra de Sucesión. Castilla apoya a Felipe de Anjou (futuro Felipe V), mientras que Aragón apoya a Carlos de Austria. La guerra termina con la Paz de Utrecht y Rastadt. Felipe V promulga los Decretos de Nueva Planta, aboliendo los privilegios de Aragón.
  • **Sociedad:** Permanece la estructura estamental, pero la burguesía se consolida Sigue leyendo

Evolución del Arte: Del Rococó al Neoclásico

**Arte Rococó**

Entre 1700 y 1750, aproximadamente, en el período final del Barroco, se produce una evolución del mismo hacia lo que se ha denominado Rococó. La decoración se hace más densa y su estilo más movido; aparecen los frontones curvos y partidos, las columnas salomónicas, etc. La pintura evolucionó hacia un mayor decorativismo. Ya no interesaba tanto plasmar la realidad como deleitar la vista. Así, la pintura presenta una atracción por lo minucioso y lo anecdótico, con escenas Sigue leyendo

Kant: El Giro Copernicano en la Epistemología

1. La Ilustración y la Crítica de la Minoría de Edad

Kant, filósofo prusiano de la Ilustración, fue un crítico del dogmatismo y precursor del idealismo alemán. Considerado uno de los pensadores más influyentes de la filosofía moderna, Kant creía que la Ilustración debía extender la idea de progreso científico a todas las artes y ámbitos del saber.

Para Kant, la”minoría de eda” es la incapacidad de utilizar la propia razón sin la guía de otro. Esta condición es culpable y debe remediarse. Sigue leyendo

Guerra de Sucesión Española y Despotismo Ilustrado

La muerte sin descendencia de qué rey español provocó la Guerra de Sucesión

Carlos II

Explica las causas de la Guerra de Sucesión española

La falta de heredero y la débil salud del rey Carlos II de Habsburgo hace que a finales del siglo XVII empiece una lucha en Europa por la sucesión española entre los Borbones (franceses) y los Habsburgo (austríacos). Otras potencias como Holanda o Inglaterra quieren un reparto que evite que una de las dos naciones se convierta en una gran potencia.

La Revolución del Pensamiento: Del Renacimiento a la Ilustración

El Renacimiento y el Surgimiento del Humanismo

El Renacimiento se inicia en Italia en el siglo XIV y se expande por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI, marcando tanto el fin de la Edad Media como el inicio de la Edad Moderna, tanto en términos cronológicos como conceptuales. Durante este período, surge una nueva visión del hombre y del mundo conocida como Humanismo, abandonando el teocentrismo medieval para adoptar un enfoque antropocéntrico. Maquiavelo, considerado el fundador de Sigue leyendo

La Ilustración y el Romanticismo: Un Viaje por el Siglo XVIII

La Ilustración: Siglo XVIII – Siglo de las Luces

Movimiento cultural e intelectual que postula la razón (su base filosófica es el racionalismo), como el método para llegar a la verdad y conseguir un modelo de vida más justo. Existe un afán de divulgar el saber e ilustrar para acabar con las supersticiones del Barroco. Consagra la idea de progreso del ser humano a través de la educación y la ciencia. Se llama Siglo de las Luces debido al desarrollo intelectual y filosófico que tuvo lugar Sigue leyendo

La Filosofía de Kant: Una Síntesis de Racionalismo y Empirismo

Podemos encontrar un fragmento del breve ensayo kantiano “¿Qué es la Ilustración?” publicado en 1784. El autor explica qué es la Ilustración a la luz de la superioridad de la libertad y la autonomía moral sobre el sometimiento y la heteronomía moral. Contrapone el absolutismo ilustrado, representado por Federico II de Prusia a los absolutismos tradicionales (despotismos). El pensamiento político de Kant está fuertemente influido por la Revolución Francesa (1789) y la Independencia de EEUU Sigue leyendo

La Revolución Francesa y el Auge del Movimiento Obrero

La Europa Napoleónica

1. El Gobierno de Napoleón

Se consolidó el Nuevo Estado francés. Napoleón, con un gobierno personalista, liberal pero autoritario, proporcionó estabilidad a las nuevas instituciones y completó la obra revolucionaria. Fue cónsul vitalicio tras un plebiscito aprobado de forma masiva. El 2 de diciembre de 1804 se coronó a sí mismo emperador.

Sus principales logros son:

  • Código Civil: Unificaba la legislación del país y asentaba la igualdad jurídica y la propiedad privada. Sigue leyendo

Ilustración, Neoclasicismo y Romanticismo en la Literatura Española del Siglo XVIII y XIX

Ilustración Europea

Siglo XVIII: Siglo de las Luces, llamado así por el intento de analizar la realidad y el espíritu humano a la luz de la razón, dejando a un lado las exageraciones y fantasías barrocas. Es un periodo influenciado por la hegemonía política y cultural de Francia. Es un movimiento que representa el afán de modernizar la sociedad según criterios racionales.

Origen del pensamiento:

  • Descartes: La razón, única vía para el conocimiento de la verdad.
  • Locke y Bacon: La observación Sigue leyendo