Archivo de la etiqueta: Ilustración

El Teatro del Barroco y la Ilustración en España: Un Recorrido Literario por el Siglo XVIII

El Teatro del Barroco: La Comedia Nueva

La renovación y la consolidación de la comedia nueva fue llevada a cabo por Lope de Vega. La imitación clásica tiene dos acepciones: los modelos y las normas de la antigüedad clásica grecolatina y la imitación de la naturaleza que se fundamenta en la verosimilitud de los hechos.

La habilidad de Lope de Vega fue ejemplar:

  • Armonizó lo aprovechable del teatro anterior con unas formas más libres que se apartaban de las normas clasicistas.
  • Ofreció al público Sigue leyendo

La Ilustración: El Auge de la Razón y el Progreso

El ser humano es dueño de su propio destino. Para conquistar esa autonomía es preciso someter a crítica todos los valores y conocimientos heredados. El espíritu crítico es uno de los rasgos fundamentales de la Ilustración. Así, los ilustrados cuestionaron los valores del Antiguo Régimen: el absolutismo monárquico, los privilegios del clero y de la aristocracia. La Ilustración ofrece una mirada optimista sobre la condición humana y la historia. Confía en el progreso moral y material del Sigue leyendo

La Crisis del Antiguo Régimen y la Guerra de la Independencia en España

La Crisis del Antiguo Régimen

Los esfuerzos modernizadores y regeneracionistas

Los ilustrados intentaron modernizar y regenerar todos los aspectos de la vida española, pero sus resultados fueron escasos. El reformismo ilustrado entró en crisis a finales de siglo, criticado por los estamentos privilegiados y la indiferencia popular. Los reformistas no resolvieron la miseria, el atraso científico y técnico ni cambiaron el sistema de propiedad de la tierra. Finalmente, se impuso la desconfianza Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII y XIX: Ilustración, Romanticismo y Realismo

Literatura Española del Siglo XVIII y XIX

Siglo XVIII: La Ilustración

El siglo XVIII en España está marcado por la llegada de los Borbones al trono, quienes facilitaron la difusión de las ideas ilustradas que triunfaban en Europa. Este periodo se caracteriza por:

  • Publicación de los primeros periódicos y revistas.
  • Notable avance demográfico y crecimiento de la población.
  • Aumento de la producción agraria y aparición de las primeras manufacturas.
  • Reactivación del comercio con las colonias americanas. Sigue leyendo

Análisis del Contexto Histórico y Filosófico de Descartes y Hume

La Vida y Obra de René Descartes (1596-1650)

René Descartes, filósofo y matemático francés, vivió entre 1596 y 1650. Nacido en Turena, Francia, Descartes recibió una sólida formación humanista, matemática y científica en el Colegio Jesuita de La Flèche. Tras estudiar Derecho en la Universidad de Poitiers, Descartes se dedicó a viajar y residió en Holanda. Posteriormente, aceptó una invitación de la reina Cristina de Suecia para trasladarse a Estocolmo y ser su tutor. Fue en esta ciudad Sigue leyendo

La Escuela de Frankfurt: Crítica Social y Teoría Crítica

La Escuela de Frankfurt

Breve recorrido

La Escuela de Frankfurt surge con la fundación, en 1923, del Instituto para la Investigación Social. Sus miembros estaban interesados en desarrollar una reflexión global sobre los procesos que consolidan la sociedad burguesa-capitalista desde una óptica marxista.

En 1931, bajo la dirección de Horkheimer, el Instituto cambia su orientación: en vez de centrarse en estudios exclusivamente marxistas, se realizan investigaciones interdisciplinares (sociología, Sigue leyendo

Las Reformas Económicas de Carlos III: Modernización y Desafíos

Introducción

Carlos III ascendió al trono español tras la muerte de su hermano Fernando VI sin descendencia directa. Influenciado por las ideas ilustradas, Carlos III adoptó el despotismo ilustrado, un método de gobierno que buscaba el progreso y la racionalización bajo el poder absoluto de la monarquía.

El Despotismo Ilustrado

El despotismo ilustrado se basaba en dos principios:

  • Poder absoluto de la monarquía: El rey controlaba y gobernaba los territorios, situándose a la cabeza de las instituciones. Sigue leyendo

La Ilustración y la Libertad según Kant

Para Kant, la Ilustración está relacionada con la libertad, significa la capacidad que tiene el hombre para tomar sus propias decisiones, en lugar de dejar que otros las tomen por él. Lo único que considera indispensable Kant para que se logre la emancipación de los hombres es la libertad.

La Salida de la Minoría de Edad

El primer requisito de la Ilustración, afirma Kant, es la salida del hombre de su auto culpable minoría de edad, es decir, de su incapacidad para servirse de su propio entendimiento Sigue leyendo

La Revolución Industrial y su impacto en Europa

La Ilustración y el Despotismo Ilustrado

La Ilustración fue un movimiento cultural europeo que quiso llevar el progreso a la sociedad del siglo XVIII. Confiaba en el hombre y la razón, y aspiraba a que este saliera de la ignorancia y pudiera alcanzar la felicidad a través del conocimiento. Cuando los reyes intentaban aplicar, a veces de forma arbitraria, estas doctrinas en sus naciones para hacerlas prosperar, recibía el nombre de Despotismo Ilustrado. Pero en este momento el pensamiento liberal Sigue leyendo

La Ilustración y los Señoríos en España

La Ilustración

La Ilustración fue un movimiento cultural europeo que se desarrolló especialmente en Francia e Inglaterra desde principios del siglo XVIII hasta el inicio de la Revolución Francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Pretendía ilustrar a la sociedad mediante la difusión de la técnica, las artes y el pensamiento. Se caracteriza por su exaltación de la razón, la libertad, el deísmo y la moral laica. Postulaba también un reformismo Sigue leyendo