Archivo de la etiqueta: Ilustración

El Siglo XVIII en España: Guerra de Sucesión e Ilustración

El Siglo XVIII en España: Guerra de Sucesión e Ilustración

1) La Guerra de Sucesión Española: Causas y Consecuencias

La muerte sin descendencia de Carlos II desencadenó una crisis sucesoria en España. Los principales pretendientes a la corona fueron el archiduque Carlos de Austria y el príncipe Felipe de Anjou. Carlos II, en un intento por evitar la unión de España y Francia bajo una misma corona, nombró heredero a Felipe de Anjou bajo ciertas condiciones: las coronas de España y Francia Sigue leyendo

El Antiguo Régimen, la Ilustración y la Revolución Industrial

El Antiguo Régimen

Significado y Cronología

El Antiguo Régimen fue el modelo de organización política, social y económica que funcionó en Europa en los siglos XVII y XVIII.

Cronología:

  • 1642-1689: Periodo revolucionario en Inglaterra
  • 1689: La Gloriosa Revolución
  • 1735-1785: Primera Revolución Industrial
  • 1775-1787: Revolución Norteamericana y nacimiento de los Estados Unidos
  • 1789-1815: Revolución Francesa y Napoleón

Economía, Sociedad, Política y Cultura

Economía:

La Crisis del Antiguo Régimen: Ilustración, Revolución Francesa y Europa Napoleónica

La Crisis del Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen

Podríamos definir al Antiguo Régimen como el conjunto de rasgos políticos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVI, XVII y XVIII. A finales del siglo XVIII y XIX irán siendo sustituidos por otro modelo de sociedad denominado capitalista.

Características generales del Antiguo Régimen:

  • Una demografía estancada o de lento crecimiento
  • Una economía agraria
  • Una estructura social estamental
  • Una forma de Sigue leyendo

Sociedad Estamental y Parlamentarismo en la Europa Moderna

La sociedad del AR etaba dividida en Estamentos, estados u ordenes, que eran grupos cerrados a los que se pertenecía Por las circunstancias del nacimiento, y en los que el ascenso era muy difícil. Habían tres estamentos establecidos, el clero que se ocupaba de rezar y Asegurar la protección divina; la nobleza que combatía y protegía de sus Adversarios a la colectividad, y el estado llano que prducía los bienes Materiales, y que comprenia grupos tan diversos como el campesinado, la Burguésía Sigue leyendo

La Ilustración y la Revolución Francesa: Ideas y Consecuencias

El Espíritu de las Leyes

Este texto histórico-literario defiende la separación de poderes del Estado y contiene contenido político-social. Es una fuente primaria subjetiva que expresa la opinión del autor, el Barón de Montesquieu, sobre la separación de poderes. El texto describe la Ilustración y el despotismo ilustrado, destacando la importancia de la razón y el progreso.

Ideas principales:

  • Características de la Ilustración y la importancia de la separación de poderes.
  • Crítica a la concentración Sigue leyendo

Glosario de Términos Filosóficos de Kant

VOCABULARIO

– Razón: significa lo mismo que pensamiento. Es la facultad que utilizamos en dos ámbitos diferentes:

. Uso teórico: se ocupa del conocimiento de la naturaleza, trata de determinar qué es la verdad, hace posible la ciencia.

. Uso práctico: se refiere a la ética, es la que establece los principios generales que regulan nuestra conducta moral, trata de determinar lo que es el bien.

Para Kant la razón debe ser la única guía del hombre en el conocimiento y en la vida.

– Fenómeno/experiencia: Sigue leyendo

El Renacimiento, el Racionalismo, el Empirismo, la Ilustración y la Ética Kantiana

El Renacimiento

Etimológicamente vinculado al término italiano “RI-NASCITA,” que significa “Renacimiento de la Antigüedad Clásica,” el Renacimiento fue un importante periodo de revitalización cultural que tuvo lugar en Italia a finales del siglo XIV y se extendió por Europa Occidental hasta el siglo XVI. Representó la transición de la Edad Media a la Edad Moderna y transformó no solo las artes, sino también las ciencias, letras y formas de pensamiento.

Principales características del Renacimiento

Análisis de la Ilustración y la Ética Kantiana

La Ilustración

Sapere Aude: Atrévete a Saber

Para Kant, la Ilustración representa la llegada a la mayoría de edad del ser humano, donde el individuo asume la capacidad de pensar por sí mismo. Este concepto se resume en la frase “Sapere aude” (atrévete a saber). La Ilustración se basa en dos pilares fundamentales: la razón y la naturaleza. En el siglo XVIII, destacan tres eventos históricos clave:

  • La aparición de la Enciclopedia
  • La Revolución Francesa
  • El surgimiento de la filosofía crítica

Kant: Sigue leyendo

La Ilustración y las Revoluciones Atlánticas: Un Análisis Histórico

La Ilustración: Razón, Progreso y Crítica al Orden Establecido

El Impacto de la Razón

La Ilustración, un movimiento intelectual del siglo XVIII, se caracterizó por la exaltación de la razón como herramienta para comprender el mundo y promover el progreso. Los pensadores ilustrados criticaron el pensamiento tradicional, el teocentrismo y aspectos de la religión como el dogmatismo, el fanatismo y la intolerancia. Abogaron por la libertad de conciencia, el deísmo e incluso el ateísmo.

La ciencia, Sigue leyendo

La Ilustración en el Siglo XVIII

LA ILUSTRACIÓN

En el siglo XVIII se difundieron un conjunto de valores que dieron lugar al nacimiento de la ciencia moderna; por ello, es conocido como el Siglo de las Luces o de la Ilustración, porque fundamentaba el conocimiento en la razón. Fue un movimiento protagonizado por filósofos, que logró conquistar a las minorías cultas afectó a todos los campos del saber y a todos los aspectos de la vida. Contaba, con el apoyo de algunos monarcas que pretendían consolidar su prestigio y su poder, Sigue leyendo