Archivo de la etiqueta: Ilustración

El Siglo de las Luces: Ilustración, Literatura y Pensamiento del Siglo XVIII

El Siglo de las Luces: Ilustración y sus Fundamentos

El siglo XVIII se conoce como la Ilustración o el Siglo de las Luces. La luz de la razón buscaba terminar con las supersticiones, la ignorancia y el oscurantismo de los siglos anteriores. Este periodo abarcó desde el Racionalismo y el Empirismo del siglo XVII hasta la Revolución Francesa y el Liberalismo.

La razón se aplicó a la investigación, lo que resultó en un gran progreso científico. Los avances técnicos prepararon el camino hacia Sigue leyendo

Locke, Kant y la Filosofía del Conocimiento: Liberalismo, Ilustración y Crítica de la Razón

El Liberalismo Político y el Contractualismo en Locke

John Locke, un influyente filósofo empirista inglés del siglo XVII, desarrolló su teoría política en oposición al absolutismo, buscando fundamentar un estado burgués basado en las ideas de estado de naturaleza, derecho natural y contrato social. Locke defendía que el Estado no es una institución impuesta, sino el resultado de un pacto social entre individuos que vivían libres en el estado de naturaleza. En virtud de este pacto, los Sigue leyendo

Ilustración y Romanticismo: Características, Corrientes y Autores Clave

La Ilustración

1. ¿Qué es la Ilustración? ¿Cuáles son sus características?

La Ilustración fue un movimiento ideológico y cultural que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII, conocido como el Siglo de las Luces. Sus principales características son:

  • Autonomía y espíritu crítico: Se cuestionan los valores y conocimientos heredados, promoviendo el pensamiento crítico.
  • Optimismo: Creencia en el progreso moral y material del ser humano.
  • Racionalismo: La razón, la observación y la experimentación Sigue leyendo

Términos Fundamentales de la Historia Moderna y Contemporánea

Conceptos Clave de Historia Contemporánea: Del Antiguo Régimen a la Revolución Industrial

El Antiguo Régimen y la Ilustración

Antiguo Régimen: Concepto acuñado por los revolucionarios franceses en 1789 para referirse a la situación anterior a la Revolución Francesa. Se refiere a un sistema económico, social y político heredado de la Edad Media, que perduró hasta las revoluciones liberales burguesas. Se caracteriza por:

  • Absolutismo monárquico (el rey concentra todos los poderes).
  • Economía Sigue leyendo

Siglo XVIII: Neoclasicismo e Ilustración en España

Siglo XVIII: La Ilustración y el Neoclasicismo

La Ilustración, o Siglo de las Luces, fue una corriente intelectual de pensamiento que se desarrolló en Francia. Se crea la Enciclopedia de Diderot y D’Alembert (s. XVIII). Se presentan tres periodos:

  1. Una primera mitad prebarroca.
  2. Décadas de plenitud de la Ilustración y el Neoclasicismo.
  3. Un periodo prerromántico (1780) que se inicia en Alemania e Inglaterra.

Sus ideas son el principio de la Revolución francesa y de las declaraciones de independencia Sigue leyendo

Explorando el Empirismo y la Ilustración: Locke, Hume y Rousseau

El Empirismo Británico

1.2 La Respuesta Empirista

Por empirismo entendemos la corriente filosófica que se desarrolló en los siglos XVII y XVIII en las islas británicas. Se caracterizó por defender que la razón no es omnipotente, sino que está supeditada y limitada.

Atención: Desde el punto de vista empirista, solo podemos garantizar un uso legítimo de la razón cuando se apoya en los datos que nos proporcionan los sentidos. De otro modo, si elaboramos construcciones conceptuales empleando Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española: Desde Lope de Vega hasta la Generación del 27

La Comedia Nacional y Lope de Vega

La comedia nacional fue un nuevo modelo dramático (comedia nueva) para distinguirse de la obra teatral clásica, combinando la calidad literaria con la capacidad de atraer al público. Arte nuevo de hacer comedias es el título de una obra de Lope donde aparecen sus características. Estas son:

  • Mezcla de lo cómico y lo trágico con un final feliz.
  • Personajes que aparecen de forma continuada.
  • División de la obra en tres actos (presentación, nudo y desenlace).
  • Espectáculo Sigue leyendo

Ilustración y Neoclasicismo: Ideas, Historia y Literatura del Siglo XVIII

La Ilustración y el Neoclasicismo

1. La Ilustración Europea

Al siglo XVIII también se le llama el “Siglo de las Luces” por el intento de analizar la realidad y el espíritu humano a través de la razón.

La Ilustración fue un movimiento cultural y artístico surgido en Francia en el siglo XVIII que representa el afán de modernizar la sociedad bajo criterios racionales. Sigue el orden y la armonía y tiene fin didáctico. Sus orígenes están en el pensamiento de Descartes (la razón es la Sigue leyendo

Libertad, Destino y Naturaleza: Reflexiones Filosóficas de Montesquieu, Diderot y Rousseau

Montesquieu y la Libertad en ‘El Espíritu de las Leyes’

Tema Principal: La Libertad y sus Diversas Interpretaciones

El tema principal del texto es la libertad. Montesquieu explora su significado y cómo cada persona tiene un concepto diferente de ella. Recoge opiniones tanto de ciudadanos como del Estado, incluyendo ideas como la facultad de derrocar a tiranos, elegir a quién obedecer, el derecho a ir armados, o ser gobernados por leyes propias o por un hombre de su nación.

Definición de Libertad Sigue leyendo

Romanticismo, Realismo e Ilustración en España: Literatura y Pensamiento

El Romanticismo en España: Poesía, Prosa y Características

El Romanticismo fue un movimiento artístico predominante en Europa. En España, se inicia tras la muerte de Fernando VII y el regreso de los exiliados, coincidiendo con el estreno de La conjuración de Venecia, de Martínez de la Rosa.

Características del Romanticismo

El Romanticismo surge de una profunda crisis ideológica y estética. Se rebela contra los valores burgueses y la sociedad mercantilista, defendiendo la libertad, la imaginación, Sigue leyendo