Archivo de la etiqueta: Ilustración

Romanticismo, Realismo e Ilustración en España: Literatura y Pensamiento

El Romanticismo en España: Poesía, Prosa y Características

El Romanticismo fue un movimiento artístico predominante en Europa. En España, se inicia tras la muerte de Fernando VII y el regreso de los exiliados, coincidiendo con el estreno de La conjuración de Venecia, de Martínez de la Rosa.

Características del Romanticismo

El Romanticismo surge de una profunda crisis ideológica y estética. Se rebela contra los valores burgueses y la sociedad mercantilista, defendiendo la libertad, la imaginación, Sigue leyendo

Ilustración, Romanticismo y Realismo: Características y Autores Clave

La Ilustración: El Siglo de las Luces y la Razón

El siglo XVIII, también conocido como el período Neoclásico o Ilustrado, se caracteriza por el auge del despotismo ilustrado. La razón se considera la “luz” que guía al hombre hacia la sabiduría, la libertad y la felicidad. El Estado, por tanto, prioriza la educación de sus ciudadanos. En España, este período coincide con el cambio de dinastía y el inicio del reinado de los Borbones: Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV.

La importancia Sigue leyendo

Contexto Filosófico de Kant: Ilustración, Empirismo y Racionalismo

Contexto Histórico y Filosófico de Immanuel Kant

Immanuel Kant (1724-1804) fue un filósofo y profesor universitario nacido en Königsberg, Alemania. Su obra se enmarca en la Ilustración del siglo XVIII, también conocido como el “Siglo de las Luces”, y en el debate entre las corrientes filosóficas del empirismo y el racionalismo.

La Ilustración y el Idealismo Trascendental

Kant es considerado un defensor del idealismo y de una racionalidad crítica. Su idealismo, conocido como idealismo trascendental, Sigue leyendo

Jovellanos y la Ilustración Española: Pensamiento, Literatura y Reformas del Siglo XVIII

Jovellanos y la Ilustración en España: Un Legado de Reformas y Pensamiento

1. Marco Histórico, Político y Social del Siglo XVIII

El siglo XVIII, una época de profundos cambios sociales y culturales, se desarrolla en Europa en un clima de rivalidad que culmina con la Revolución Francesa. España, al inicio del siglo, se encuentra inmersa en una crisis, agravada por la Guerra de Sucesión y la llegada de los Borbones. Esta situación divide al país y agota sus reservas económicas. El Estado, Sigue leyendo

El Ensayo en el Siglo XVIII: Feijoo, Cadalso y Jovellanos

El Siglo XVIII

El siglo XVIII es el siglo de la Ilustración o de “las luces”. Son las “luces” de la razón, en cuyo nombre se pone en duda la concepción tradicional de un mundo ordenado definitivamente de acuerdo con los designios divinos, basada en la tradición, en la autoridad o en la revelación divina. La fe y el dogmatismo religioso son sustituidos por un vago deísmo que aspira a ser tolerante. Y frente a ello se proclama el valor de la razón, de la experimentación, de la acumulación Sigue leyendo

Historia de España: Desde la Romanización hasta el Siglo XVIII

Decretos de Nueva Planta

Al morir Carlos II sin descendencia (1700), se desencadena una Guerra de Sucesión (1700-1713) por la Corona Española entre Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV (quien tenía la hegemonía de Europa en ese momento) y a quien Carlos II había nombrado heredero, apoyado por Castilla, Navarra y Provincias Vascas, y el archiduque Carlos de Austria, apoyado por toda Europa, sobre todo Inglaterra (la gran potencia en ese momento) debido al gran poder que le daría poseer también Sigue leyendo

Siglo XVIII: Ilustración, Independencia Americana y Revoluciones Europeas

La Ilustración en el Siglo XVIII

En el siglo XVIII, la Ilustración cuestionó los fundamentos del Antiguo Régimen y contribuyó decisivamente a su crisis. Las ideas de la Ilustración se difundieron por Europa y sus colonias, y ejercieron gran influencia en Francia, Alemania, España e Italia.

Pensamiento Ilustrado

  • Fe en la razón: Era el único medio para llegar a la verdad y prevalecía sobre las creencias religiosas, costumbres y tradiciones. El siglo XVIII también es conocido como el “Siglo Sigue leyendo

Immanuel Kant: Metafísica, Razón y Conocimiento en la Ilustración

Introducción al Pensamiento Kantiano

Kant parte de dos observaciones que son fundamentales para entender sus posteriores reflexiones:

  1. Primero, Kant observa y analiza un “hecho” concreto: la forma y la estructura de los conocimientos de la lógica, las matemáticas y la física. Kant reflexiona sobre lo que ha hecho posible el desarrollo de estas ciencias y concluye que sus excelentes resultados se deben a un cambio de método. Esto podría indicar el camino a seguir en la metafísica, pudiendo Sigue leyendo

El Antiguo Régimen y las Revoluciones del Siglo XVIII: Sociedad, Economía y Política

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen fue el sistema político, social y económico vigente en Europa en el siglo XVIII. Se caracterizó por una sociedad estamental, una economía agraria y la monarquía absoluta como forma de gobierno.

Sociedad Estamental

La sociedad del Antiguo Régimen era profundamente desigual y se organizaba en tres estamentos:

  • Nobleza
  • Clero
  • Campesinado

Rasgos Principales

  • Existencia de privilegios: La nobleza y el clero poseían ventajas significativas, como ser juzgados por leyes Sigue leyendo

Neoclasicismo: Arte, Historia y Características en la Era de la Ilustración

Contexto Histórico del Neoclasicismo y el Romanticismo

Los últimos años del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX conforman la era revolucionaria por excelencia, marcando el fin de la Edad Moderna y el comienzo de la Edad Contemporánea. Este período abarca la Primera Revolución Industrial, la Revolución Francesa y las Revoluciones Burguesas de 1820, 1830 y 1848. Además, surgen los primeros movimientos nacionalistas y obreros. Es una época convulsa en la que el Antiguo Régimen lucha Sigue leyendo