Archivo de la etiqueta: Ilustración

David Hume: Empirismo, Crítica de la Causalidad y Ética Emotivista

Contexto Histórico de Hume

David Hume (1711-1776) se enmarca dentro del movimiento de la Ilustración, que buscaba una visión científica del hombre y del mundo, proclamando la confianza en el progreso y la razón. La intención era extender esta visión, de tal manera que se creyera que el hombre y el mundo funcionan a través de unos principios que se pueden descubrir y entender. Además, el hombre está en un proceso de cambio para mejorar, y la razón guía su vida.

Ilustración Inglesa

En la Sigue leyendo

El Siglo XVIII en España: Sociedad, Cultura y Literatura en la Era de la Ilustración

Contexto Histórico y Social

El Siglo XVIII comenzó en España con un cambio dinástico que desembocó en la Guerra de Sucesión. Castilla apoyó la opción francesa, mientras que la Corona de Aragón se decantó por la opción austriaca. Tras la victoria de Felipe V, se promulgaron los Decretos de Nueva Planta, que abolieron los fueros aragoneses. Esta decisión fue trascendental para la construcción de un Estado-nación a partir de la siguiente centuria.

La sociedad española seguía respondiendo Sigue leyendo

El Ensayo en el Siglo XVIII: Ideas y Autores Clave como Jovellanos

IES Universidad Laboral

Profesora: Patricia Hernández González
Lengua y Literatura. Uso exclusivo de 2º Bachillerato. Tema 1. El ensayo en el siglo XVIII. Jovellanos

El Ensayo en el Siglo XVIII: Gaspar Melchor de Jovellanos

1. Introducción

El siglo XVIII, también conocido como el Siglo de las Luces (Siècle des Lumières), se caracteriza por una nueva actitud en el análisis de la realidad, iluminada por la razón y la inteligencia humanas. Se imponen el racionalismo, impulsado en el siglo XVII Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: De la Posguerra al Siglo XVIII

La Narrativa Española: Un Recorrido Histórico

1. Panorama General de la Novela de Posguerra

Las circunstancias negativas marcaron la novela de posguerra. La pérdida de referencias literarias tras la muerte y exilio de autores como Valle Inclán, y la tardanza en la adopción de nuevas corrientes como la de Joyce, definieron el inicio de este periodo.

Orientaciones Narrativas

En la posguerra, el realismo resurgió, rompiendo con el vanguardismo anterior. Este enfoque permitió que el contenido fuera Sigue leyendo

El Petrarquismo, Teatro Clásico Francés, Ilustración y Neoclasicismo: Un Recorrido Literario

El Petrarquismo

En el siglo XIV, los ecos del amor cortés llegan hasta el gran humanista y poeta italiano Francesco Petrarca. Lo que añade Petrarca es una nueva autenticidad por su intimismo, además de la suave musicalidad de sus metros italianos. Estos aspectos serán modelos para los poetas del Renacimiento y Barroco. Petrarca fue el principal impulsor de la renovación literaria.

Características del Cancionero

  • Una colección de poemas donde expresa el amor y el dolor por su amada.
  • Es el primer Sigue leyendo

Independencia Americana: Causas y Primeras Naciones Libres

La Independencia Americana

Definición de Emancipación

La emancipación consiste en el desprendimiento de un territorio determinado de una corona, poder o monarquía, que le permite ser independiente desde el punto de vista político, económico y social.

Ideas Revolucionarias en América

Estas ideas estuvieron marcadas por el movimiento ilustrado, ya que el conocimiento durante el siglo XVIII fue la herramienta más importante con la que la mayoría de las sociedades alcanzaron grandes hazañas. En Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Ilustración según Kant: Razón, Libertad y Minoría de Edad

Conceptos Clave de la Ilustración según Kant

Ilustración

Movimiento cultural que se desarrolló durante el siglo XVIII y que influyó en todos los ámbitos de la sociedad. Tiene sus antecedentes en el Renacimiento y culmina con la Revolución Francesa. Se caracteriza por los siguientes rasgos:

  • Una confianza ilimitada en la razón, a través de la cual el hombre entrará en una etapa de progreso indefinido.
  • Una razón centrada en cuestiones prácticas, cultivando campos como la política, la ética, Sigue leyendo

Immanuel Kant: Conocimiento, Ciencia y Metafísica

La Ilustración

1. Kant

1.1. Itinerario vital-intelectual

Kant recibió diversas influencias:

  • Pietismo: influirá en su ética a través del imperativo categórico y el deber.
  • Newton: la ciencia es para Kant la matemática y la física tal y como la formula Newton.
  • Racionalismo (Crusius fue el que más le influyó) y Empirismo. “La lectura de Hume me despertó del sueño dogmático”, esto es, el racionalismo.
  • Ilustración: idea de progreso y emancipación (liberación); autonomía de la razón frente Sigue leyendo

La Ética Kantiana: Imperativo Categórico y Postulados de la Razón Práctica

La Acción Ética: ¿Qué debo hacer?

Kant aborda el uso práctico de la razón en “La fundamentación de la metafísica de las costumbres” y en “La crítica de la razón práctica”. Advierte que el único criterio que permite determinar el valor moral de una acción es la buena voluntad, aquella que al actuar se inspira en el deber y no en el interés personal. Para saber si un acto es bueno no hay que atender a las consecuencias de la acción, sino a la intención que la guía. Una acción Sigue leyendo

La Ilustración en España: Autores y Obras Clave del Siglo XVIII

La Ilustración en España

Contexto Histórico

A finales del siglo XVII, el Antiguo Régimen entra en crisis. El siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces. La Ilustración se inicia en Inglaterra, triunfa en Francia y llega a España. Se caracteriza por el triunfo de la razón y la crítica, impulsando reformas. Montesquieu teoriza sobre estas reformas. El gobierno adopta la forma del despotismo ilustrado. La burguesía acumula poder económico, mientras que la cultura se impregna del deseo Sigue leyendo