Archivo de la etiqueta: Ilustración

Jean-Jacques Rousseau: El impacto de sus ideas en la sociedad, la política y la educación

1. Crítica a la Sociedad y a la Civilización

Influencia negativa de la civilización. Rousseau se opone a la fe en el progreso de los ilustrados. Según él, el ser humano es bueno por naturaleza, pero se corrompe en sociedad. En el estado de naturaleza, anterior a la vida social, los seres humanos eran pocos y vagaban libremente por la naturaleza.

El origen de la desigualdad y de la injusticia es la propiedad privada, con la cual se formaron sociedades más complejas. En ellas, los impostores se Sigue leyendo

El Siglo XVIII Español: Ilustración, Neoclasicismo y Literatura

XVIII. Contexto histórico

El siglo XVIII es el siglo de la Ilustración, un movimiento que pretendió ilustrar al pueblo sobre los nuevos conocimientos científicos y filosóficos, utilizando la razón para mejorar la vida y la cultura de las personas. Los ilustrados buscaron promover reformas sociales y económicas, apoyándose en la idea de que educar al pueblo lo haría más feliz. Durante este periodo, se inició una lucha contra el fanatismo religioso. El racionalismo imperante cristalizó Sigue leyendo

La Ilustración y el Romanticismo en España: Panorama Histórico, Social y Literario

La Ilustración en España

ILUSTRACIÓN: El siglo XVIII se conoce como la Ilustración debido al gran cambio del pensamiento. Postula la razón como método para llegar a la verdad. La ciencia es un instrumento para conocer el orden social y natural y la naturaleza humana.

Situación histórica

Tras la Guerra de Sucesión, ganada por Felipe V, el trono es ocupado por los Borbones, monarcas reformistas del despotismo ilustrado (concepción política ejercida por diversos monarcas europeos). Felipe V Sigue leyendo

Transformaciones Europeas: De la Economía Agraria a la Revolución Industrial (1770-1815)

Europa 1770-1815. El Ascenso de la Burguesía

En la mayoría de los países europeos del periodo, coexistía una economía tradicional heredada del Antiguo Régimen, basada en una agricultura poco productiva y sometida a cargas señoriales, con una serie de cambios que desembocarían en la Revolución Industrial, especialmente en Inglaterra. Las principales actividades económicas eran la agricultura, la artesanía, el comercio y las finanzas.

Agricultura: Propiedad y Productividad

La mayor parte de Sigue leyendo

La Filosofía de Kant: Ciencia, Metafísica y Ética

Kant

Introducción

Si la ciencia no te puede decir qué camino debes tomar, ¿eso significa que no existe ningún camino ni ningún deber que cumplir? Esta es la cuestión que se planteará la filosofía kantiana.

Para responder a esta cuestión, Kant cree que es necesario averiguar primero cómo es posible la ciencia y, a continuación, comprobar si la metafísica cumple esas condiciones, para, finalmente, establecer si es ciencia o no. De esta manera, la razón humana se estará sometiendo a crítica, Sigue leyendo

Historia de España: Cronología y Personajes Clave (1700-1852)

Cronología de la Historia de España (1700-1852)

1700: Muerte de Carlos II. Felipe V nuevo rey de España. Dinastía de los Borbones en España. Guerra de Sucesión.
1707-1716: Decretos de Nueva Planta: se implanta en España un nuevo modelo político absolutista y centralista opuesto al anterior de los Austrias.
1713: Tratado de Utrecht: Finaliza la Guerra de Sucesión. Felipe V es reconocido como rey de España a cambio de ceder a otras potencias los territorios europeos que aún conservaba.
1808: Sigue leyendo

Neoclasicismo: La Renovación del Arte y la Arquitectura

Neoclasicismo: El Retorno a la Razón en el Arte

A fines del siglo XVIII, coincidiendo en Francia con la caída del Antiguo Régimen, se busca un arte alternativo a los excesos de la imaginación barroca y rococó, en el que la forma y la función se correspondan racionalmente. Se puede entender esta búsqueda como el resultado de la larga oposición de las clases medias (burguesía) y populares a un arte dominado por el gusto aristocrático.

Surge así un estilo que responde a los intereses de una Sigue leyendo

Transformación de España en el Siglo XVIII: De Austrias a Borbones

Introducción

El siglo XVIII marca la transición entre el Antiguo Régimen y los albores de la Edad Contemporánea. Las innovadoras ideas de la Ilustración sentaron las bases para las revoluciones que transformarían el orden heredado de la Edad Media, dando paso a una nueva estructura social, económica y política conocida como liberalismo burgués.

Aspectos políticos e institucionales

Evolución histórica. Los reinados del siglo XVIII

El siglo XVIII español comienza con la Guerra de Sucesión Sigue leyendo

Panorama Literario del Siglo XVIII Español: Ilustración, Neoclasicismo y Tendencias

Marco Histórico y Cultural

En el siglo XVIII, conocido como el Siglo de la Ilustración, se buscó instruir a la población sobre los nuevos conocimientos científicos y filosóficos con el objetivo de mejorar la vida de las personas.

Aspectos Socioeconómicos

Durante el siglo XVIII, se experimentó un auge de la agricultura, acompañado del incremento de la población. Los propietarios de las tierras (nobleza y clero) intentaron crear condiciones más favorables mediante nuevas técnicas, la instrucción Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII: Neoclasicismo, Ilustración y Ensayo

Marco Social y Cultural del Siglo XVIII: Racionalismo y Neoclasicismo

En Francia se originan las transformaciones que dan paso a la Edad Moderna: la desaparición del orden social medieval, la aparición del Estado como respaldo de los derechos individuales, el triunfo de la razón sobre la superstición y el desarrollo de la vida social bajo métodos utilitaristas, empiristas y racionalistas (en la agricultura, la filosofía e incluso la configuración de nuevos espacios urbanos). Esto hizo que Sigue leyendo