Archivo de la etiqueta: Impresiones

Glosario Humeano: Escepticismo, Percepción y Fundamentos del Conocimiento

Vocabulario Hume

ESCEPTICISMO: es una corriente filosófica que consiste en dudar de la validez y legitimidad del conocimiento humano, planteando argumentos que de una forma u otra pretenden derribar cualquier verdad segura. El escepticismo puede entenderse así como teoría filosófica (presente ya en los sofistas -Pirrón o Sexto Empírico- o en el inmediato Renacimiento -Montaigne-), pero también como una actitud vital muy presente en el ser humano que consiste en dudar, en desconfiar de toda Sigue leyendo

Hume y la Ilustración: Empirismo y Límites del Conocimiento

La Ilustración y el Empirismo de Hume

La Ilustración fue un movimiento intelectual del siglo XVIII que promovió el uso de la razón como guía para el conocimiento y el progreso de la humanidad. Se basó en la idea de que la razón y la experiencia debían ser las principales fuentes del saber, rechazando las explicaciones basadas en la tradición, la autoridad o la religión. En este contexto, la filosofía desempeñó un papel crucial al cuestionar los fundamentos del conocimiento y establecer Sigue leyendo

Fundamentos del Conocimiento y Crítica a la Causalidad según Hume

Elementos del Conocimiento

Hume considera que las percepciones son los elementos del conocimiento. Distingue dos tipos de percepciones:

  • Impresiones: Conocimiento proporcionado por los sentidos en el presente.
  • Ideas: Huellas o representaciones mentales de impresiones pasadas.

Las ideas provienen de las impresiones, y a toda idea le corresponde una impresión de la que procede. El criterio para diferenciar impresiones e ideas es la vivacidad. Las impresiones son más vivas porque están relacionadas con Sigue leyendo

Exploración del Empirismo de Hume: Percepciones, Causalidad y Límites del Conocimiento

Empirismo

A. Impresiones e Ideas: Elementos del Conocimiento

Hume denomina percepciones a todos los elementos del conocimiento. Existen dos tipos de percepciones: unas más intensas, denominadas impresiones (conocimiento por medio de los sentidos), y otras menos intensas, denominadas ideas (representaciones o copias de las impresiones en el pensamiento). Las ideas proceden de las impresiones, son imágenes o representaciones de estas.

B. Conocimientos de Hechos y de Relaciones entre Ideas

Hume introduce Sigue leyendo

Filosofía Clásica y Medieval: Descartes, Hume, San Agustín y Santo Tomás

Descartes y el Racionalismo

1. El Método Cartesiano

Descartes está convencido de que la filosofía puede convertirse en una ciencia. El punto de partida es que la ciencia progresa y la filosofía no. Seguimos planteando los temas que planteaban Platón y Aristóteles. Se trata de construir una especie de ciencia universal, de sabiduría que se ocupe de todo.

Los seres humanos podemos alcanzar la verdad, podemos alcanzar un conocimiento objetivo, válido para todos. Además, tenemos la facultad para Sigue leyendo

David Hume: Causalidad, Empirismo y Escepticismo Moderado

El Problema de la Causalidad en Hume y las Líneas Principales de su Pensamiento

Hume lleva a la culminación el empirismo de Locke. Según Hume, no existen las ideas innatas. Los contenidos de la mente son percepciones, en las que hay que distinguir entre impresiones e ideas. Las ideas derivan de las impresiones, que son más intensas que aquellas. Además, existen impresiones de la sensación, de las que surgen las ideas, que a su vez originan las impresiones de la reflexión.

Las ideas simples Sigue leyendo

Análisis de la Epistemología de Hume: Impresiones, Ideas y el Problema de la Causalidad

Análisis de la Epistemología de Hume

Propósito Inicial

Aplicar el método de Newton a la ciencia moral (del hombre). Las impresiones son corpúsculos que se atraen o se repelen según unas leyes (de asociación de ideas). Acaba en escepticismo.

Segunda Etapa: Investigación

Carácter crítico, nuevo instrumento de análisis: distinción entre cuestiones de hecho (matters of facts) y relaciones de ideas.

El Conocimiento Humano

Principios

  1. Principio empirista: La razón no puede engendrar por sí sola Sigue leyendo

Empirismo y Sentimentalismo en la Filosofía de David Hume

David Hume: Empirismo y Sentimentalismo

Teoría del Conocimiento

Hume, máximo representante de la filosofía empirista, basa su teoría del conocimiento en las ciencias empíricas y el método analítico-deductivo. Define percepción como todo lo que podemos encontrar en la mente, tanto externo como interno, y las clasifica en dos tipos:

  • Impresiones: Imágenes fuertes, originales y sentidas.
  • Ideas: Imágenes débiles y pensadas que derivan de las impresiones.

Toda idea procede de una impresión, lo Sigue leyendo

Teoría del Conocimiento de Hume: Impresiones, Ideas y Causalidad

Teoría del Conocimiento de Hume

Impresiones e Ideas

La teoría del conocimiento de Hume supone una crítica al idealismo metafísico (racionalismo). Lo primero que hace es rechazar la existencia de ideas innatas, ya que todas las ideas provienen de la experiencia. El término “percepción” lo usa para referirse a todo aquello que está en la mente (de lo que se tiene conciencia) y que ha llegado ahí por medio de los sentidos. Distingue dos tipos de percepciones:

Empirismo y Escepticismo en la Filosofía de Hume

El Empirismo de Hume

Las Percepciones y la Experiencia

Los empiristas sostienen que no hay ideas innatas y que todas proceden de la experiencia sensible. Hume señala que todas las ciencias guardan relación con la naturaleza humana; es decir, todas las ciencias caen bajo las capacidades del ser humano y son juzgadas por este. El único método válido para Hume es el de Newton, pero aplicado a la ciencia del hombre. Las percepciones son los contenidos de la mente en general y se dividen en: