Archivo de la etiqueta: industrialización

La Revolución Industrial: Del Campo a la Fábrica

El Desarrollo de la Industria

La Mecanización y el Sistema Fabril

El uso de máquinas sustituyó el trabajo humano y animal por la energía hidráulica o del carbón. Se crearon las fábricas y la producción artesanal fue progresivamente sustituida por el sistema fabril (producción en serie).

La mecanización del proceso productivo se inició en la industria textil con la lanzadera volante, las nuevas hiladoras y los telares mecánicos. Poco a poco, las máquinas se extendieron al sector agrícola, Sigue leyendo

Transformaciones Agrarias e Industriales en la España del Siglo XIX

Transformaciones Agrarias y Expansión Industrial en el Siglo XIX

La economía de algunos países de Europa se transformó profundamente en el siglo XIX. La industria se declaró como la principal actividad económica; la producción y el intercambio de bienes crecieron en proporciones desconocidas.

La mecanización y el uso de energía inanimada transformaron las formas de producción, mientras se consolidaba la propiedad privada. Esto produjo un cambio en la estructura económica y la organización Sigue leyendo

Impacto del Franquismo en la Economía Española

Introducción

El franquismo tuvo unas repercusiones muy negativas a corto plazo. La economía poco competitiva en la que la corrupción fue habitual. La guerra desarticuló la economía: la producción agraria e industrial disminuyó, se destruyeron muchos medios y vías de comunicación, los reservorios y divisiones marcan y se inutilizaron instalaciones fabriles. No fue en ningún caso tan grave como motivar la lenta recuperación económica. En por situación, España tras la Segunda Guerra Mundial, Sigue leyendo

Transformación Económica de España en el Siglo XX: Industrialización, Agricultura y Desafíos

Cambio Energético y Avances Tecnológicos

Las causas que provocaron el crecimiento de la economía española en el tercio del siglo XX fueron la utilización de nuevas fuentes de energía (difusión del uso de la electricidad y el petróleo) y los avances tecnológicos. Esto permitió vencer uno de los principales obstáculos para la industrialización española en el siglo XIX: la falta de fuentes de energía competitivas debido a la escasa calidad del carbón autóctono.

El progreso de la electrificación Sigue leyendo

La Transformación de la España del Siglo XIX: Economía, Sociedad y Demografía

Las Desamortizaciones

Para eliminar las instituciones del Antiguo Régimen, fueron necesarias reformas políticas y económicas (eliminación del mayorazgo, servidumbre, gremios, etc.), al mismo tiempo que se reconocían los derechos a la propiedad y a la libertad de la actividad profesional. La principal medida modernizadora, impulsada por los progresistas, fueron las desamortizaciones: la expropiación, nacionalización y venta por el Estado a particulares de las tierras en propiedad de las “manos Sigue leyendo

Evolución Demográfica de España en el Primer Tercio del Siglo XX

Cambios Demográficos

El crecimiento de la población española en el primer tercio del siglo XX fue más lento que en otros países europeos, a pesar de la transición a un régimen demográfico de transición a finales del siglo XIX. La población pasó de 18,6 millones en 1900 a 23,5 millones en 1930.

La tasa de mortalidad descendió de 28,8% en 1900 a 16,8% en 1930, debido a la mejora en la alimentación, las condiciones laborales y la higiene, impulsadas por los avances tecnológicos y científicos Sigue leyendo

La España del Siglo XIX: Crecimiento Demográfico, Transformaciones Económicas y Urbanas

Crecimiento Demográfico

La población española experimentó un incremento del 62% durante el siglo XIX, pasando de 11,5 millones a 18,6 millones de habitantes. Este aumento fue modesto en comparación con otros países europeos, donde la mayoría duplicó su población. Esta diferencia refleja el estancamiento económico de España, ya que su economía no se industrializó tanto como en otros países.

La esperanza de vida aumentó a los 35 años, pero hubo momentos de elevada mortalidad debido a Sigue leyendo

La Era del Progreso: Industrialización, Sociedad y Movimiento Obrero (1848-1900)

El Socialismo a partir de 1848: Marxismo y Anarquismo

El socialismo experimentó un auge significativo a partir de 1848, con dos corrientes principales: el marxismo y el anarquismo. Karl Marx fundó la Liga de los Comunistas y participó en la fundación y organización de la Primera Internacional. Por otro lado, Mijaíl Bakunin, filósofo anarquista ruso, fundó la Alianza Internacional de la Democracia Socialista. Su programa sintetizaba su doctrina, abogando por la supresión del Estado y su sustitución Sigue leyendo

La Evolución de la Industria y las Fuentes de Energía en España

La Evolución de la Industria en España

Las Revoluciones Industriales

La industrialización ha sido un factor clave en la evolución contemporánea de numerosas sociedades. Se distinguen varias fases, cada una de las cuales comenzó por un cambio radical en las fuentes de energía disponibles, la tecnología predominante y la organización de las empresas, por lo que se habla de revolución industrial.

En los últimos dos siglos suelen identificarse tres revoluciones industriales:

  1. Primera Revolución Sigue leyendo

Análisis de la Industrialización Tardía en España y sus Consecuencias

La Industrialización en España durante el Siglo XIX

Nos encontramos ante un gráfico de barras que representa el porcentaje de población activa dedicada a la agricultura y pesca, servicios, industria, minería y construcción durante 1877. En el eje de ordenadas aparecen los porcentajes de población activa, y en el de abscisas los países (EEUU, Francia, Alemania, Holanda, Reino Unido, España). De este modo vemos que la población activa dedicada a la agricultura en España durante ese periodo Sigue leyendo