Archivo de la etiqueta: Isabel II

Historia de España: Del Antiguo Régimen a la II República

Las Guerras Carlistas (1833-1840)

Coinciden aproximadamente con el inicio del régimen liberal durante la minoría de edad de Isabel II y la Guerra Civil, también llamada Primera Guerra Carlista (1833-1840). Se enfrentaron las fuerzas gubernamentales isabelinas y los partidarios del absolutismo, liderados por Carlos María de Isidro.

Causas del conflicto:

  • Cuestión sucesoria.
  • Enfrentamiento ideológico: los carlistas de extrema derecha se oponían a las libertades económicas, políticas y sociales, Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Conflictos y Transformación de la España del Siglo XIX

1. El Carlismo: Ámbito Geográfico, Ideario y Apoyos Sociales

Tras la muerte de Fernando VII, su hija Isabel, de tan solo tres años, fue proclamada heredera. Durante su minoría de edad, su madre, Mª Cristina, asumió la Regencia. Sin embargo, los absolutistas, opuestos a esta decisión, apoyaron al hermano del difunto rey, Carlos María Isidro, dando inicio al conflicto conocido como las Guerras Carlistas.

El Carlismo trascendía un simple pleito dinástico; representaba la doctrina de los defensores Sigue leyendo

Reinado de Isabel II: Liberalismo, Carlismo y Guerras Civiles

Reinado de Isabel II

Oposición al Liberalismo: Carlismo y Guerra Civil

El siglo XIX español estuvo marcado por conflictos como la Guerra de la Independencia (1808-1814) y el reinado de Fernando VII (1814-1833). Durante este periodo, se produjo el resquebrajamiento de las estructuras del Antiguo Régimen y la enunciación de un modelo liberal, con la obra de las Cortes de Cádiz (1810-1813) como referente legislativo fundamental. Sin embargo, la consolidación de este modelo se dio progresivamente Sigue leyendo

Evolución del Liberalismo Español en el Siglo XIX

1. Organización Política: Monarquía y Liberalismo

1.1. La Corona y el Ejército

La reina Isabel II, menor de edad, y el ejército, clave contra el carlismo, son pilares del poder. La regencia y la inexperiencia de Isabel marcan el periodo.

  • Isabel II: Formación deficiente y falta de arbitraje político.
  • Ejército: Protagonismo en política y pronunciamientos frecuentes.

1.2. Partidos Políticos del XIX

El liberalismo se divide en moderados y progresistas, con prácticas electorales corruptas y participación Sigue leyendo

Reinado de Isabel II: Liberalismo y Conflictos (1833-1868)

Tema: Revolución Liberal con Isabel II (1833-1868)

Durante el reinado de Isabel II (1833-1868) se desarrolló en España el proceso de revolución liberal. El período comenzó con una larga guerra civil entre carlistas (absolutistas) e isabelinos (liberales) debido al conflicto dinástico por la sucesión al trono tras la muerte de Fernando VII.

Apareció una nueva clase dirigente, la burguesía agraria, surgida de la alianza entre la antigua nobleza terrateniente y la nueva burguesía. Esta controló Sigue leyendo

Isabel II: Construcción del Estado Liberal Español

Las Causas del Conflicto y el Carlismo

La Cuestión Foral y Sucesoria

Las causas del conflicto: la cuestión sucesoria, el enfrentamiento ideológico y un amplio respaldo social.

Los Grupos que Apoyaban al Carlismo

  • Campesinos: Temían convertirse en jornaleros.
  • Baja nobleza del norte de España: Amenazada por la desaparición de mayorazgos y exenciones.
  • Sectores conservadores de la Iglesia: Contrarios a la desamortización.
  • Grupos de artesanos: Temían la desaparición de los gremios.
  • Oficiales del Ejército: Sigue leyendo

Constitución de 1837: contexto, análisis y consecuencias

La Constitución Española de 1837

Contexto Histórico

Tras la muerte de Fernando VII en 1833, su hija Isabel II, aún menor de edad, heredó el trono. Su madre, María Cristina, asumió la regencia. Sin embargo, el hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro, reclamó el trono, desencadenando la Primera Guerra Carlista. María Cristina, para conseguir el apoyo de los liberales frente a los carlistas, se vio obligada a hacer concesiones. En este contexto se promulgó la Constitución de 1837.

Análisis Sigue leyendo

Reinado de Isabel II: Moderados, Progresistas y Unión Liberal

1. La Década Moderada (1843-1854)

Relación con la Iglesia

Los moderados se esforzaron por restablecer la relación con la Iglesia católica, que había sufrido la derrota del carlismo, la desamortización y la abolición del diezmo. Para compensarla, firmaron con la Santa Sede el Concordato de 1851:

  • Se suspendió la venta de los bienes eclesiásticos amortizados.
  • Los no vendidos fueron devueltos a la Iglesia.
  • El Estado se comprometió a la financiación del clero.

A partir de entonces, la Iglesia apoyó Sigue leyendo

Análisis del Real Decreto de 1836 y el Convenio de Vergara (1839) en la España del Siglo XIX

Real Decreto de 1836: Desamortización de Bienes del Clero

Este Real Decreto, promulgado el 19 de febrero de 1836 en España durante el gobierno progresista, tuvo un impacto significativo en la economía y la sociedad española del siglo XIX. Impulsado por Mendizábal y sancionado por María Cristina, regente de Isabel II, el decreto iba dirigido inicialmente a la nobleza, la alta burguesía y el clero, pero sus efectos se extendieron a toda la nación.

Este decreto, de carácter público, oficial Sigue leyendo

La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático en España

Partidos de la Revolución

Partidos Monárquicos Antidinásticos

Estos partidos formaron una coalición. Eran los siguientes:

  • Partido Progresista: Partido más importante del momento y representaba la postura política centrista de la burguesía. Su líder era Juan Prim. Tras el asesinato de éste, el partido se escindió en dos: el Constitucional de Sagasta y el Radical de Ruiz Zorrilla.
  • Partido Unionista: Liderado por el general Francisco Serrano y compuesto por generales exiliados por Isabel II, Sigue leyendo