Archivo de la etiqueta: Isabel II

La Desamortización de Mendizábal: Claves Históricas y Consecuencias en la España Liberal del Siglo XIX

Introducción al Real Decreto de Desamortización de Mendizábal

Este documento presenta un comentario detallado sobre el fragmento del Real Decreto de Desamortización redactado por Juan Álvarez Mendizábal.

Tipología y Clasificación del Documento

Fragmento del Real Decreto redactado por Mendizábal, ministro de Hacienda durante el gobierno progresista de Calatrava, el 19 de febrero de 1836. Es una fuente histórica directa y primaria. Es, además, un documento de tipo jurídico, con un marcado Sigue leyendo

Hitos de la España Contemporánea: Manifiesto del Manzanares y Crisis de 1917

El Manifiesto del Manzanares y el Bienio Progresista (1854-1856)

El Manifiesto del Manzanares, publicado el 7 de julio de 1854 y firmado por el general Leopoldo O’Donnell, fue redactado por Antonio Cánovas del Castillo. Este documento es una fuente primaria, política y circunstancial, surgida en el contexto del pronunciamiento militar contra el gobierno moderado de Isabel II. Su propósito principal era legitimar la sublevación, ganarse el apoyo popular y presentar un programa que combinara Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Construcción Liberal

La España del Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Construcción del Estado Liberal

La Guerra de Independencia (1808-1813): Antecedentes, Bandos y Fases

La Guerra de Independencia (1808-1813) fue un conflicto bélico y político desarrollado en España contra la ocupación napoleónica del país. Este evento marcó el comienzo del fin del Antiguo Régimen, ya que en él se empezó a cuestionar el absolutismo y el régimen señorial. Además, supuso la primera experiencia constitucional Sigue leyendo

El Sexenio Democrático en España (1868-1874): Revolución y Crisis

El Sexenio Democrático (1868-1874)

La Revolución de Septiembre de 1868 significó el final de la monarquía de Isabel II. Se sucedieron seis años de gran inestabilidad, en los que hubo varios regímenes políticos. La característica de todo el periodo fue la búsqueda de un nuevo orden político y social, en el que tuvo gran protagonismo la pequeña burguesía de las ciudades y el movimiento obrero. Sin embargo, la burguesía democrática no logró estabilizar un régimen político definitivo. Sigue leyendo

El Periodo Moderado de Isabel II (1844-1854)

La Década Moderada (1844-1854)

Tras la regencia de Espartero, las Cortes de mayoría moderada decidieron anticipar la mayoría de edad de Isabel II, que acababa de cumplir los trece años. La Corona vuelve a desempeñar las atribuciones que le confiere la Constitución y hace uso de ellas una vez más en favor de los moderados. Con la llegada de Narváez a la presidencia del Consejo de Ministros y con unas Cortes de mayoría moderada, se inició una nueva etapa política caracterizada por el predominio Sigue leyendo

Historia de España: Conflictos Carlistas, Reinado de Isabel II y Reformas Liberales

Las Guerras Carlistas en España

Las diferencias ideológicas entre los partidos de Carlos, los carlistas o absolutistas, y los partidarios de Isabel, los isabelinos o liberales, originaron duros enfrentamientos armados: fueron las guerras carlistas, que se produjeron en España durante el siglo XIX en tres episodios diferentes; por eso se dice que hubo tres guerras carlistas.

Los antecedentes de estos conflictos armados habría que buscarlos en el alzamiento de los Agraviados que se produjo en Cataluña Sigue leyendo

Isabel II: Las Regencias de María Cristina y Espartero (1833-1843)

Isabel II (1833-1843): Las Regencias de María Cristina y Espartero

Introducción

Durante el reinado de Isabel II (1833-1868) se produjo el tránsito definitivo del Antiguo Régimen al régimen liberal burgués: se configuró una monarquía constitucional, se sentaron las bases de una economía capitalista y se estructuró una sociedad de clases, basada en el dominio de una clase dirigente, formada por la burguesía de negocios y la nobleza tradicional.

Es un periodo muy complejo, lleno de cambios Sigue leyendo

Historia del Sexenio Democrático Español

Introducción

La revolución de 1868 abriría un período de reforma social, política y económica. Las fuerzas burguesas, con el apoyo de los sectores populares, iniciaron una experiencia de gobierno democrático que diera satisfacción a los intereses de los distintos grupos sociales. Sin embargo, en 1874, un nuevo golpe militar pondría fin a la experiencia democrática y abriría el camino al retorno de los Borbones.

Contexto Histórico Mundial

La Europa de la Restauración (1815) cederá el paso, Sigue leyendo

La Década Moderada (1844-1854) y el Periodo Previo en España

La Década Moderada (1844-1854)

Transición hacia la Década Moderada (1843-1844)

Entre julio de **1843** y mayo de **1844** se desarrolló un proceso de transición en el que se pretendía desmantelar el influjo de **Espartero**. Existía el peligro de que el vacío de poder en el que se encontraba España pudiera ser ocupado de nuevo por **María Cristina**. Por eso fueron los **progresistas**, con el general **Prim** a la cabeza, los que propusieron adelantar la mayoría de edad de la reina **Isabel Sigue leyendo

Historia de España: Regencias y Reinado de Isabel II (1833-1868)

La Época de las Regencias y el Problema Carlista (1833-1843)

A la vez que moría Fernando VII y se iniciaba la guerra, comenzaba la construcción de una España liberal.

Moderados y progresistas

Las tendencias moderada y progresista (exaltados o radicales) desencadenaron el juego político hasta 1868. Ambos admitían ciertas bases: la Constitución, el sufragio censitario y las libertades individuales.

El modelo moderado era práctico.

  • Pretendía asimilar los principios del Antiguo Régimen y las ideas Sigue leyendo