Archivo de la etiqueta: Isabel II

España Siglo XIX: Fernando VII a Isabel II y el Sistema Canovista

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Comienza con la firma del Tratado de Valençay en 1813, que puso fin a la ocupación francesa y permitió el regreso de Fernando VII al trono de España. A su regreso, el rey se enfrenta a la situación política que había dejado la guerra y a las tensiones internas del país. En 1814, se presenta el Manifiesto de los Persas, firmado por 69 diputados “serviles”, que apoyan el regreso al absolutismo y censuran la labor de las Sigue leyendo

Etapa Isabelina: Desarrollo del Estado Liberal, Desamortizaciones y Sociedad de Clases

Bloque 6: La Conflictiva Construcción del Estado Liberal (1833-1868)

6.1 El Reinado de Isabel II (1833-1868): La Primera Guerra Carlista, Evolución Política, Partidos y Conflictos. El Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845

Evolución Política

El periodo de minoría de edad de Isabel II estuvo ocupado por dos regencias:

  • Regencia de María Cristina (1833-1840): Se apoyó en los liberales moderados y se desmanteló el Antiguo Régimen. Los jefes de gobierno fueron Mendizábal y Calatrava. Sigue leyendo

El Carlismo y la Consolidación del Estado Liberal en España: Reinado de Isabel II

La Construcción y Consolidación del Estado Liberal

El Reinado de Isabel II

El rey Fernando VII muere en 1833 dejando como sucesora a su hija Isabel tras la publicación de la Pragmática Sanción que ratificaba el Auto Acordado que eliminaba la Ley Sálica, impuesta por Felipe V.

El hermano del rey, Carlos, no acepta esta Pragmática Sanción y declara la guerra a su sobrina Isabel y a su cuñada, la reina regente María Cristina de Austria, en defensa de sus legítimos derechos a la sucesión. Comienza Sigue leyendo

La Revolución ‘La Gloriosa’ de 1868 y la Constitución Española de 1869

El proceso revolucionario: La Gloriosa 1868

En realidad, la Gloriosa no fue una revolución popular, sino uno más de los pronunciamientos militares de la época. Fue un golpe encabezado por los generales Serrano, Prim, Topete y Ros de Olano entre otros, que triunfó rápidamente al sumarse unidades a la sublevación. El apoyo popular vino después, cuando los partidos organizaron Juntas locales y provinciales, entregaron armas a la población y organizaron a los llamados Voluntarios de la Libertad. Sigue leyendo

Revolución de 1868 a la Primera República: España en el Siglo XIX

La Revolución de 1868: La Gloriosa

Caída de la Monarquía de Isabel II

La caída de la monarquía de Isabel II se debió al progresivo monopolio del poder político que ejercía el partido moderado. Estos grupos terminaron firmando el Pacto de Ostende, por el que se comprometían a movilizarse para derrocar a Isabel II. La conspiración, que terminó triunfando, fue preparada por el general Juan Prim. En septiembre de 1868, un grupo de generales, entre ellos Serrano y Juan Bautista Topete, se pronunciaba Sigue leyendo

Reinado de Isabel II: Revolución Liberal, Carlistas y Construcción del Estado Liberal en España

1. La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

1.1. Dos opciones enfrentadas

  • Los insurrectos: Proclamaron rey al infante Carlos María Isidro, defendiendo el absolutismo y la sociedad tradicional.
  • El Carlismo: Ideología tradicionalista y antiliberal. Bajo el lema “Dios, Patria y Fueros”, defendían la legitimidad dinástica de don Carlos, la monarquía absoluta, la preeminencia social de la Iglesia, el Antiguo Régimen y el sistema foral particularista. Sus seguidores incluían miembros del clero, Sigue leyendo

El Carlismo y la Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874): Causas, Consecuencias y Etapas

Bloque 6. La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1874)

C.6. – Especifica las causas y consecuencias de las dos primeras guerras carlistas

Antecedentes del Carlismo

Algunas reformas llevadas a cabo por Fernando VII habían hecho que creciera el descontento entre los sectores más radicales del absolutismo, que se organizaron en torno al hermano del rey, Carlos María Isidro. En este clima se desarrollaron algunas insurrecciones absolutistas, siendo la más importante la guerra de los Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): Historia de España

El Sexenio Democrático (1868-1874)

1. Preparación y causas de la Revolución de 1868

Causas económicas y sociales

  • 1866: Crisis financiera
  • 1867 y 1868: Malas cosechas y paro

Causas políticas

Partido moderado agotado. Razones biológicas: O’Donnell muere en 1867 y Narváez en 1868 (Isabel II pierde el apoyo de buena parte del ejército). Razones de perversión del régimen liberal.

Los partidos de la oposición (progresista, Unión Liberal y demócratas) solo tienen el camino de la revolución para hacer Sigue leyendo

El Carlismo y la Construcción del Estado Liberal en España: Isabel II y el Sexenio Democrático

El Carlismo y la Construcción del Estado Liberal en España: Isabel II y el Sexenio Democrático

1. Ámbito Geográfico, Ideario y Apoyos Sociales del Carlismo

El Carlismo tuvo su principal arraigo en el campo y las pequeñas ciudades del País Vasco y Navarra. Estas regiones apoyaron mayoritariamente al pretendiente Carlos María Isidro de Borbón debido a su tradicionalismo foral, gracias al apoyo que le dio el bajo clero local. La causa carlista en el País Vasco y Navarra fue fundamentalmente Sigue leyendo

Revolución de 1868 y Constitución de 1869 en España: Fin del Reinado de Isabel II

Gobiernos Moderados y la Caída de Isabel II (1863-1868)

Durante los últimos años del reinado de Isabel II, los moderados dominaron el poder, alternando ocasionalmente con los unionistas. Narváez representó el moderantismo tradicional, caracterizado por la restricción de libertades, manipulación electoral y suspensión de la desamortización. O’Donnell, como líder unionista, buscó un equilibrio introduciendo ciertas reformas progresistas, como mayor autonomía municipal y limitación del Sigue leyendo