Archivo de la etiqueta: Jacinto Benavente

El Teatro Español Antes de 1936: Evolución, Autores Clave y Obras Fundamentales

El Teatro Español Antes de 1936: Tendencias, Autores y Obras Clave

A. El teatro anterior a 1936: tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas.

1. El teatro comercial: teatro realista, el teatro cómico y el teatro poético

A principios de siglo, en España, el desarrollo del teatro se encuentra condicionado por los factores sociales. Los gustos del público burgués, que acudía preferentemente a las salas, eran de escasa exigencia. La consecuencia inmediata fue la pobreza del Sigue leyendo

Teatro Español: Innovación y Tendencias desde el Siglo XIX al XX

El Teatro Español a Finales del Siglo XIX y Principios del Siglo XX

En España, el teatro innovador tardó en aparecer y no fue bien comprendido, ya fuera el de Valle-Inclán o el de García Lorca.

Benito Pérez Galdós presentó un tono diferente en sus dramas realistas, muchos de ellos adaptaciones de sus novelas.

Joaquín Dicenta destacó con el drama social Juan José.

Jacinto Benavente (1866-1954) fue el gran dramaturgo de la burguesía. Adaptó su teatro a los gustos del público burgués con Sigue leyendo

El Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX: Tradición e Innovación

En este primer tercio de siglo, el teatro es el género literario en el que España tiene menos que ofrecer al conjunto de la cultura europea. El motivo no se debe a la falta de talentos, sino al rechazo del público aristocrático y burgués de todo teatro innovador. La mayor parte de los empresarios van a tener en cuenta los gustos de este público. De estas circunstancias se derivan toda una serie de limitaciones: por un lado, en lo ideológico, son escasas las posibilidades de un teatro crítico Sigue leyendo

Explorando la Generación del 27 y el Teatro Español Previo a la Guerra Civil

Generación del 27

Aunque los autores no cumplen algunos requisitos para ser considerados generación poética, entre ellos hay nexos de unión. Fueron hombres de formación universitaria y procedían de ambientes sociales acomodados. En lo artístico hay dos coincidencias: la admiración y conocimiento de los autores clásicos, reflejándose la mezcla del verso libre y las estrofas y versos clásicos; la influencia de las tendencias modernas de vanguardia (Surrealismo y Creacionismo). Los autores Sigue leyendo

Jacinto Benavente, Valle-Inclán y Federico García Lorca: Pilares del Teatro Español del Siglo XX

Jacinto Benavente:

(1866-1954) constituye uno de los fenómenos humano-literarios más representativos de todo este periodo, como ya se apuntó en capítulos anteriores. En 1892, año en que subió a los escenarios Realidad de Pérez Galdós, Benavente estrena Teatro fantástico, iniciando una carrera que llegará hasta mediado el siglo XX. Don Jacinto adopta una actitud renovadora con respecto a lo que se escribe en España. El nido ajeno (1894) surge como crítica de la sociedad de ese momento Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español Antes de 1936: Entre la Tradición y la Innovación

Teatro Anterior a 1936

En este momento hay un predominio de los locales privados, con lo que el empresario busca el gusto principalmente de un público burgués, que es el que acude a las funciones. Dos consecuencias:

  • El teatro que critica la ideología y el modo de vida burgués tuvo pocas posibilidades.
  • Gran resistencia a la innovación escénica, a las nuevas tendencias (teatro realista).

Ante esta situación, los autores innovadores tuvieron que hacer un teatro de corte burgués, o resignarse a Sigue leyendo

Teatro Español Previo a 1936: Evolución y Vanguardia

El Teatro Español Anterior a 1936

Introducción

El teatro de principios del siglo XX en España se divide en dos corrientes: el teatro comercial y el teatro innovador.

El Teatro Comercial

En contraste con las innovaciones teatrales globales, el teatro español se enfocaba en el entretenimiento, evitando la crítica social.

Teatro Realista

Jacinto Benavente

Benavente retrató la sociedad con diálogos realistas y sin conflictos profundos. Su extensa obra se clasifica en:

El Teatro Español del Siglo XX: Un Recorrido por sus Tendencias y Autores

El Teatro desde Principios del Siglo XX hasta 1939

1. El Teatro Comercial

Jacinto Benavente fue el encargado de dar forma al nuevo teatro de comienzos del siglo XX. Sustituyó las situaciones melodramáticas de origen romántico por otras más verosímiles. Puso en escena defectos superficiales de las relaciones personales o sociales, que afectan a personajes tolerantes y compresivos.

Un género dramático diferente es el teatro costumbrista. En estas obras, se exageran y deforman con intenciones humorísticas Sigue leyendo

El Teatro Español Anterior a 1939: Entre la Tradición y la Vanguardia

El Teatro Español Anterior a 1939

El teatro, a principios del siglo XX, era un negocio en el que los empresarios, con locales privados, debían considerar los gustos del público. Esto tenía consecuencias ideológicas y estéticas, ya que los empresarios teatrales no se arriesgaban a montar obras vanguardistas, lo que impidió que el teatro español evolucionara al mismo ritmo que en Europa. Los dramaturgos se enfrentaban a la disyuntiva de claudicar ante estas condiciones o resignarse a que sus Sigue leyendo

El Teatro Español de Principios del Siglo XX: Del Comercial al Innovador

El Teatro Comercial

El teatro español de principios del siglo XX estuvo condicionado por factores comerciales, ideológicos y estéticos. Esto llevó a la división del teatro anterior a 1936 en dos tendencias principales: el teatro comercial y el teatro innovador.

Teatro Realista

Esta modalidad escénica se caracteriza por una crítica suave de los conflictos morales de la burguesía, presentando ambientes lujosos y un lenguaje cuidado. Su máximo representante fue Jacinto Benavente (1866-1954), Sigue leyendo