Archivo de la etiqueta: Juan ramon jimenez

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Características y Figuras Clave

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

1. Las Vanguardias: Ruptura y Experimentación

El Modernismo, con su experimentación con el lenguaje y las figuras literarias, sentó las bases para la gran ruptura con la literatura tradicional que se produjo a principios del siglo XX. Este quiebre se materializó con el concepto de vanguardia. Diversos movimientos artísticos, denominados vanguardias, propusieron concepciones creativas renovadas en pintura, arquitectura y literatura. Entre ellos Sigue leyendo

Exploración Poética de Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado: Temas, Evolución y Legado

Juan Ramón Jiménez: Un Viaje Poético del Modernismo a la Esencia

Juan Ramón Jiménez: Los principios poéticos están influidos por las tendencias de la literatura de fin de siglo: esteticismo, decadentismo, simbolismo y modernismo.

En sus primeros libros, *Ninfeas*, *Almas de violeta*, se percibe un tono exaltado que se atenuará en *Rimas*. Los temas giran en torno a la nostalgia, la persecución de algo misterioso. El simbolismo se evidencia en arias tristes y jardines lejanos. En este último Sigue leyendo

Evolución y Etapas de la Poesía de Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y la Generación del 27

Antonio Machado: Etapas y Estilo Poético

La obra poética de Antonio Machado se divide en tres etapas principales, marcadas por una evolución estilística y temática:

Primera Etapa: Modernismo Simbolista (1903-1907)

  • Soledades (1903), ampliada en Soledades, galerías y otros poemas (1907).
  • Influencia del Modernismo simbolista, con ecos del Romanticismo de Bécquer y el simbolismo de Verlaine.
  • Menor brillantez formal que Rubén Darío.
  • Temas románticos: muerte, búsqueda de Dios, infancia, tiempo, amor. Sigue leyendo

Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Vida y Obra Poética

Vida y Obra de Antonio Machado

Nacimiento y Formación

Antonio Machado nació en Sevilla en 1875. Perteneció a una familia culta y de ideas liberales. Se trasladaron a Madrid, donde estudió en la Institución Libre de Enseñanza, que dejó una profunda huella en su pensamiento y en su forma de ser. En 1899, viajó a París, donde conoció a Oscar Wilde, y más tarde, en 1902, a Rubén Darío.

Soria y Leonor

En 1907, obtuvo la cátedra de francés en el Instituto de Soria. Allí conoció a Leonor, Sigue leyendo

Innovación Literaria a Principios del Siglo XX: Baroja, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y Más

La Novela y el Teatro en los Inicios del Siglo XX

Los autores de principios del siglo XX renovaron el lenguaje y la estructura de la novela, presentando realidades vistas desde la experiencia personal del escritor.

Pío Baroja

Baroja concibe la novela como un género sin estructura preconcebida. Suele desarrollarlas por acumulación de episodios inspirados en la vida contemporánea. La mitad de sus novelas se agrupan en trilogías:

  • Tierra vasca: (costumbres y ambientes vascos).
  • La lucha por la vida: Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Exploración Literaria Española

Luces de Bohemia (Ramón María del Valle-Inclán)

Obras clave: Claves líricas, El pasajero, La pipa de kif.

Max Estrella, el protagonista, sale con Don Latino de su casa para reclamar el pago completo por la novela que vendió a través de su amigo. Sin éxito, terminan ebrios en una taberna. Max, embriagado, es detenido. Tras ser liberado, visita al Ministro de Gobernación, un antiguo conocido, para quejarse del incidente. Max invita a cenar a Don Latino y a Rubén Darío. Al terminar la cena Sigue leyendo

Exploración de la Poesía del Siglo XX: Modernismo, Generación del 27 y Vanguardias

Renovación de la Poesía del Siglo XX: Modernismo, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado

Se denomina modernismo al movimiento literario nacido en Hispanoamérica (último cuarto del siglo XIX) y difundido en España por Rubén Darío. Supuso una renovación total que implicó el conocimiento en España de movimientos literarios extranjeros como el Parnasianismo y el simbolismo; la exaltación de la belleza, acompañada de un aire aristocrático; y la adopción de la bohemia como estilo de vida. Sigue leyendo

Exploración del Novecentismo y la Poesía de Juan Ramón Jiménez

Contexto Histórico, Político y Cultural

Juan Ramón Jiménez (España, 1881-Puerto Rico, 1958). El siglo XX puede definirse como una época de constantes transformaciones marcada por la rápida evolución de la cultura, el avance de las ciencias, la alternancia de las corrientes ideológicas (anarquismo, socialismo, comunismo) y la versatilidad de las tendencias. En España, la primera mitad del siglo XX es un periodo convulso que comprende el reinado de Alfonso XIII (1902-1931), la dictadura de Sigue leyendo

Poesía Española: Autores Clave de las Generaciones del 98 y 27

Miguel Hernández (Generación del 27)

Etapas y Características de su Poesía

  • Poesía vanguardista:
    • Métrica clásica.
    • Metáforas complejas.
  • Poesía amorosa:
    • Idealización de la amada.
  • Poesía social:
    • Lenguaje sencillo.
  • Poesía intimista (cárcel):
    • Sencillez y espontaneidad.
    • Tono pesimista y desesperanzado.

Símbolos Recurrentes en la Obra de Hernández

  • La luna: Perfección (Dios), asimilación de realidades cotidianas, fatalidad, muerte.
  • El rayo: De luz (amor no correspondido), de tormenta (fatalidad), amenaza Sigue leyendo

Juan Ramón Jiménez, Romanticismo y Realismo Social: Claves y Contexto

Juan Ramón Jiménez: Trayectoria Poética

Juan Ramón Jiménez

Etapas Poéticas

Sensitiva

Primera etapa (1908): Influencia de Bécquer, simbolismo y modernismo; rima asonante; verso de arte mayor; descripción del paisaje como espejo del alma; melancolía, música y color desvaído. “Rimas y Elegías”.

Segunda etapa (1916): Arte mayor; rima asonante; final de la etapa donde se preocupa por el tiempo y la belleza eterna. “Estío”, que se aleja del modernismo y busca una realidad más profunda.

“Platero Sigue leyendo