Archivo de la etiqueta: Juan ramon jimenez

El Novecentismo y Juan Ramón Jiménez: La Búsqueda de la Belleza Pura

El Novecentismo o Generación del 14: El Ensayo, la Novela y Juan Ramón Jiménez

1. Contexto Histórico

➢ La crisis de la Restauración: en 1876 la Constitución fijó como sistema político la alternancia pacífica de partidos, pero este entró en crisis en la segunda década del siglo XX debido a:

a) Los nuevos líderes eran incapaces de garantizar la pervivencia.

b) La modernización del país, reflejada en una mayor urbanización, lo que supuso que el control de los caciques rurales sobre los Sigue leyendo

Contexto Histórico y Cultural de España: Del Siglo XX a la Guerra Civil y el Auge del Modernismo

Contexto Histórico y Cultural de España: Del Siglo XX a la Guerra Civil y el Auge del Modernismo

S. XX HASTA 1939 / POLÍTICA, ECONOMÍA Y SOCIEDAD: Durante esta etapa se suceden los siguientes acontecimientos políticos:

  • Guerra de 1898 contra EEUU: Pérdida de las últimas colonias y humillación militar.
  • Monarquía de Alfonso XIII incluyendo los 3 años de dictadura de Primo de Rivera.
  • Proclamación de la II República en 1931.
  • Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939) que acaba con la victoria Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía Española del Siglo XX

POESÍA NOVECENTISTA: JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

1881 Nace en Moguer (Huelva). Debido a la Guerra Civil Española se exilia y finalmente se instala en Puerto Rico, donde fallece en 1958, dos años después de obtener el Premio Nobel de Literatura. Se convirtió en el maestro de la Generación del 27. Su trayectoria se divide en 3 etapas:

– Etapa sensitiva (1898-1915)

– Influenciado por Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo.

– Poesía emotiva y sentimental a través de una forma perfecta.

– Obras: Arias tristes Sigue leyendo

El Modernismo y las Vanguardias en la Poesía Española del Siglo XX

La llegada del siglo XX coincide con el agotamiento y el rechazo a los postulados del realismo y el naturalismo, que, por otra parte, habían aportado muy poco a la poesía. La renovación llegará desde Hispanoamérica, con un movimiento, el modernismo, que supone para nuestra lírica la mayor renovación métrica y formal después del Renacimiento. De la mano de Rubén Darío la poesía cobra una gran importancia.

El Modernismo

1. Contexto y Características

El modernismo es un movimiento artístico Sigue leyendo

Análisis Comparativo de la Poesía de Juan Ramón Jiménez y Rubén Darío

Análisis de la Cohesión Textual

Podemos afirmar, por un lado, que se trata de un texto coherente, puesto que hay una organización textual y una progresión temática. En la primera parte, el planteamiento, se nos presenta el tema de… En el cuerpo argumentativo se desarrolla la argumentación. Finalmente, la conclusión aparece al final de forma breve. Dado que la tesis del texto está al final, la estructura se considera inductiva.

Respecto a los mecanismos de cohesión léxico-semántica, destaca Sigue leyendo

Juan Ramón Jiménez: Entre el Modernismo y la Vanguardia

La poesía entre el modernismo y la vanguardia Juan Ramón Jiménez, poesía pura, se desarrolla durante el novecentismo. Esta corriente se caracterizaba por el intelectualismo: los novecentistas solían tener una sólida formación y defendían la racionalidad y el rigor intelectual. Asimismo, se propugnaba la modernización intelectual del país mediante su vinculación a la cultura europea y se estableció un ideal universalista: la cultura urbana. Los novecentistas también estaban presentes Sigue leyendo

El Novecentismo y las Vanguardias en la Literatura Española

El Novecentismo

En la segunda década del siglo XX, ya superado el Realismo decimonónico y en plena crisis del Modernismo, aparece en España una nueva generación de escritores que reclama unos nuevos modelos estéticos. Se expresan a través de las revistas literarias, entre las que destaca la Revista de Occidente, fundada por Ortega y Gasset. Se les conoce como Novecentismo.

Los intelectuales novecentistas no son bohemios modernistas, sino profesionales cualificados y muchas veces con estudios Sigue leyendo

La Lírica Española: Del Modernismo a la Generación del 27

El Modernismo

El Modernismo es un movimiento de ruptura que persigue el aislamiento aristocrático y el refinamiento estético. La primera manifestación surge en Hispanoamérica en 1880.

Tiene dos corrientes: el Parnasianismo y el Simbolismo. Su temática es amplia y posee un lenguaje con un esteticismo dominante y búsqueda de los valores sensoriales.

La Generación del 98

Las obras de los autores de esta generación giran en torno a dos temas:

La Generación del 98 y el Novecentismo: Una Mirada Literaria a la España Contemporánea

La Generación del 98 y el Novecentismo

NOVELA Y ENSAYO EN LA GENERACIÓN DEL 98. Prevalece la reflexión. El diálogo cobra gran importancia como procedimiento para retratar la mentalidad de los personajes y su postura ante la vida. Miguel de Unamuno. Busca poner en marcha las posibilidades pensantes del lector. Casi siempre trata de descubrir un conflicto. Esta insistencia en lo conflictivo responde a través de la intuición de que vivir es luchar y la duda, la actitud mental más auténtica. Sigue leyendo

La Poesía Española: Del Modernismo a la Generación del 27

La Poesía hasta el 27 (Finales del Siglo XIX)

El Modernismo

A finales del siglo XIX, surge el Modernismo, una corriente de pensamiento que proclama una nueva actitud ante la vida. El Modernismo literario nace en Latinoamérica, liderado por José Martí y Rubén Darío. Se rige por la belleza absoluta y la perfección moral de la obra de arte, con influencias de la literatura francesa, estadounidense, italiana e inglesa.

El Modernismo rechaza la realidad cotidiana e inmediata, presentando dos alternativas: Sigue leyendo