Archivo de la etiqueta: Julio Cortázar

Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Desde el Siglo XX hasta la Actualidad

En las primeras décadas del siglo XX, se experimentó un estancamiento en la narrativa hispanoamericana. Mientras que la poesía continuaba evolucionando, la novela y el cuento permanecieron hasta los años cuarenta apegados a las formas decimonónicas.

Tendencias Temáticas de Principios del Siglo XX

  • Novela de la tierra: Describe la naturaleza americana y los relatos se basan en la acción de la naturaleza sobre los hombres que la habitan. Obras representativas incluyen Doña Bárbara de Rómulo Sigue leyendo

El Realismo Mágico y la Narrativa Hispanoamericana Contemporánea

El Realismo Mágico

Este término fue acuñado en 1925 para referirse al arte europeo de entreguerras. Sin embargo, fue el cubano Alejo Carpentier quien lo adaptó a la naturaleza americana. El Realismo mágico es la incursión de lo maravilloso en la realidad cotidiana de los personajes. Esta circunstancia no produce sorpresa ya que se percibe de forma natural, habitual. La sociedad y la vida real se expresan a través de símbolos y mitos indígenas. Además, se asimilan los elementos oníricos Sigue leyendo

Realismo mágico, boom y nuevas tendencias en la literatura hispanoamericana

Realismo mágico

Este término fue acuñado en 1925 para referirse al arte europeo de entreguerras. Sin embargo, fue el cubano Alejo Carpentier quien lo adaptó a la naturaleza americana. El Realismo mágico es la incursión de lo maravilloso en la realidad cotidiana de los personajes. Esta circunstancia no produce sorpresa ya que se percibe de forma natural, habitual. La sociedad y la vida real se expresan a través de símbolos y mitos indígenas. Además, se asimilan los elementos oníricos e Sigue leyendo

La Narrativa Hispanoamericana desde 1940: El Boom y sus Precursores

LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA DESDE 1940

La evolución del cuento a partir de 1940: Julio Cortázar, Jorge Luis Borges.

– Un género cultivado a partir de 1940 hasta la actualidad, recopilado en colecciones. En algunos casos, ha adelantado innovaciones estructurales y lingüísticas que desarrollan más tarde los escritores del boom de los años sesenta.

– En los años 40 y 50 destacan Juan Rulfo, quien relata la vida rural mexicana en su primitivismo, pobreza física y moral, y Alejo Carpentier, que Sigue leyendo

La Literatura Hispanoamericana Contemporánea: Evolución y Tendencias

La Literatura Hispanoamericana Contemporánea: Evolución y Tendencias

Poesía después de las Vanguardias

La producción lírica de los años 30 y 40 está determinada por el ejemplo de poetas como PabloNeruda o César Vallejo, que habían asimilado el vanguardismo y lo habían rehumanizado por lavía de compromiso político. Esta tendencia encuentra un camino original en la llamada lapoesía negra o afroantillana, que muestra el mundo sensual y vital de los negros y mulatos delCaribe a la vez que Sigue leyendo