Archivo de la etiqueta: justicia

Teoría de las Ideas de Platón: Un análisis profundo

Teoría de las Ideas de Platón

Para entender la filosofía de Platón, es fundamental comprender su Teoría de las Ideas. Platón creía que el principio explicativo de la naturaleza no podía residir en algo similar a ella misma, sino en algo superior en realidad y perfección.

El Mundo de las Ideas vs. el Mundo Sensible

Platón concebía dos mundos distintos y contrapuestos:

  1. El mundo físico o sensible: El mundo en el que vivimos, caracterizado por el cambio, el devenir y la corruptibilidad. Es el Sigue leyendo

Ética Occidental: Un Recorrido Histórico y Filosófico

1. LOS ORÍGENES DE LA ÉTICA OCCIDENTAL

1.1 Los poemas homéricos: Virtud y comunidad

La ética occidental nace en Grecia con los poemas homéricos. Si bien no constituyen una forma de pensar filosófica, sino literaria, el mundo moral que reflejan se basa en tres elementos clave:

  • Lo bueno consiste en hacer algo que sirve a la propia comunidad.
  • La virtud se entiende como excelencia, la capacidad de sobresalir.
  • El hombre bueno intenta sobresalir prestando servicios a la comunidad.

1.2 La actitud socrática

Se Sigue leyendo

La República de Platón: Justicia, Estado y Virtud

1. Justicia en el Estado y en el Hombre

  • La justicia en el Estado consiste en que cada ciudadano se dedique a las tareas propias de su naturaleza.
  • Cada hombre debe autogobernarse armonizando las tres partes de su alma: razón, ánimo y apetito.
  • Una acción será justa cuando preserve el estado armónico del alma, y será sabia la ciencia que oriente dicha acción.
  • La justicia en el Estado es la armonía entre las clases sociales, cada una desarrollando aquello para lo que está orientada por naturaleza. Sigue leyendo

Alejándonos del individualismo: El Trabajo Social comunitario en entornos cambiantes

Alejándonos del individualismo: The Global Agenda for Social Work and Social Development


Frente al individualismo y a los postulados neoliberales, el apoyo mutuo, la solidaridad y los vínculos con los demás, demuestran ser el principal recurso para hacer frente a nuestra vulnerabilidad. Hay que inscribir la crisis en ciclos derivados de las consecuencias de los modelos éticos. El modelo ético alimenta personas e instituciones y el imaginario cultural mediante el cual damos sentido a la actividad. Sigue leyendo

Las Éticas del Bien y la Justicia: Un Recorrido por Diferentes Perspectivas

1. Eudemonismo de Aristóteles

1.1 En busca de la felicidad

Intentan orientarnos para que seamos capaces de alcanzar el mayor bien posible en nuestra vida. Para ello, la filosofía moral aristotélica es una ética del bien porque pretende ser una guía para poder conseguir nuestro objetivo. Las éticas del bien consideran que hay un bien supremo con el cual ha de orientarse la vida humana. Pero no hay un acuerdo a la hora de determinar cuál es el bien supremo que tenemos que perseguir (puede ser Sigue leyendo

Teoría de las Ideas de Platón: Influencias, Consecuencias y Repercusiones

1. Contexto Histórico y Sociocultural

En el siglo V a. C., una serie de catástrofes se sucedieron en Grecia: las guerras médicas y la guerra civil entre Atenas y Esparta (guerra del Peloponeso), que desembocó en el gobierno de los Treinta Tiranos. Sin embargo, al mismo tiempo, tuvo lugar una época de plenitud filosófica con Platón y Aristóteles.

2. Biografía

Platón nació en el año 427 a. C. en Atenas, en una familia aristocrática y en su juventud vivió las catástrofes de la guerra del Sigue leyendo

Importancia de la tolerancia y la ética en la vida diaria

De acuerdo a lo planteado por el autor ¿Por qué debemos ser tolerantes con los demás?

El autor no aborda directamente la cuestión de la tolerancia hacia los demás, pero sí destaca la importancia de aceptar la realidad y los fracasos propios, así como de comprender y someterse a los valores que se oponen a la satisfacción inmediata. Esto implica una disposición a aceptar y respetar las diferencias y perspectivas de los demás, lo que podría requerir una forma de tolerancia. Por ejemplo, Sigue leyendo

Resumen de la filosofía platónica: Ideas, conocimiento y justicia

Resumen de la filosofía platónica

La decepción ante la situación de Atenas y la muerte de Sócrates suponen el inicio de la filosofía platónica. Por una parte, hacen que Platón viaje a Egipto y a las colonias griegas del sur de Italia, donde, en contacto con los pitagóricos, adquirió conciencia de la importancia de las matemáticas y se familiarizó con la doctrina sobre la inmortalidad del alma y la reencarnación. Por otro lado, su desengaño con la dictadura de los Treinta Tiranos y con Sigue leyendo

Platón. Vocabulario filosófico

EMOTIVISMO:

 afirmaciones morales que solo pretenden expresar emociones y sentimientos , y no aumentar nuestro conocimiento . De ellas no puede decirse que sean ni verdaderas ni falsas. Verdaderos o Falsos son los enunciados matemáticos los que describen hechos , pero los enunciados morales solo expresan lo que siente el que habla.

 PARADIGMAS:

 paradigma significa ejemplo o modelo. En todo el ámbito científico, religioso u otro contexto epistemológico, el término paradigma puede indicar el Sigue leyendo