Archivo de la etiqueta: kant

Explorando la Crítica de la Razón Pura de Kant: Conceptos Fundamentales

Contexto Histórico: La Ilustración

Sapere aude, lo acuñó Kant y significaba:

  1. La autonomía de la razón: La razón es suficiente en sí y por sí misma. La Encyclopédie francesa agrupó a los filósofos para difundir el conocimiento de forma directa, sin tutores, al mayor número de personas.
  2. Los límites de la razón: La razón es una y la misma en todas partes, poseyendo una esencia o naturaleza fija que se desarrolla en el tiempo, pero siempre de acuerdo con esa esencia propia. Existe una naturaleza Sigue leyendo

Perspectivas Éticas Fundamentales: Aristóteles, Hume, Kant, Nietzsche

Conceptos Clave en la Ética Aristotélica

Eudemonía
La ética de Aristóteles es eudemonista porque se basa en el concepto de felicidad. La eudemonía corresponde a la felicidad. Todos los seres humanos desean ser felices. La felicidad es el bien supremo que debemos alcanzar. La felicidad está unida a la finalidad.
Teleológico
Algo que se basa en el concepto de finalidad. La ética de Aristóteles se basa en ella, la cual está unida a la felicidad.
Virtud
Es un hábito bueno, que, dirigido por la Sigue leyendo

Kant, la Ilustración y los Límites del Conocimiento Humano

El Siglo de las Luces y las Revoluciones

El siglo XVIII, también conocido como el “Siglo de las Luces“, estuvo caracterizado por la expansión de la Ilustración, un movimiento intelectual que promovía el uso de la razón, la ciencia y el avance para poner en duda los fundamentos del saber, la política y la organización social. En Francia se consolidaron los ideales de libertad, igualdad y fraternidad, que influyeron tanto en el pensamiento filosófico como en los grandes acontecimientos históricos Sigue leyendo

La Filosofía de Kant: Conocimiento, Metafísica y Ética en la Ilustración

Contexto Histórico: Kant y la Ilustración (Siglo XVIII)

Nos encontramos en el siglo XVIII, la época ilustrada. Ha tenido lugar la Revolución Francesa, y los ilustrados franceses como Rousseau y otros han redactado obras tan importantes como la Enciclopedia. La Ilustración significa propiamente dejarse guiar por la luz de la razón. Kant se basa en este pensamiento; afirma que, hasta ese momento, el hombre se ha comportado como un niño.

Sostiene que los gobernantes han sido tiranos y que solo Sigue leyendo

Racionalismo, Empirismo y la Síntesis de Kant: Ilustración y Conocimiento

Racionalismo y Empirismo: Dos Teorías del Conocimiento

El racionalismo y el empirismo son dos teorías epistemológicas que abordan la cuestión de cómo alcanzamos la verdad o el conocimiento. Los racionalistas sostienen que la verdad se alcanza a través del uso de la razón, rechazando la experiencia sensorial por considerarla una fuente de conocimiento inseguro. Argumentan que existen ideas innatas en la mente, que no provienen de la experiencia, sino que son inherentes a nuestra capacidad de Sigue leyendo

Descartes y Kant: Conocimiento, Existencia de Dios, Antropología y Ética

El Racionalismo de Descartes: Conocimiento y Realidad

René Descartes, filósofo del siglo XVII y figura central del racionalismo moderno, estableció que el origen y fundamento del conocimiento verdadero residen en la razón. Para Descartes, existen dos modos fundamentales de conocimiento:

  • Intuición: Una “luz natural” que nos permite captar de forma inmediata ideas simples y absolutamente verdaderas, evidentes por sí mismas.
  • Deducción: Una inferencia necesaria a partir de otros hechos conocidos Sigue leyendo

Locke, Kant y la Filosofía del Conocimiento: Liberalismo, Ilustración y Crítica de la Razón

El Liberalismo Político y el Contractualismo en Locke

John Locke, un influyente filósofo empirista inglés del siglo XVII, desarrolló su teoría política en oposición al absolutismo, buscando fundamentar un estado burgués basado en las ideas de estado de naturaleza, derecho natural y contrato social. Locke defendía que el Estado no es una institución impuesta, sino el resultado de un pacto social entre individuos que vivían libres en el estado de naturaleza. En virtud de este pacto, los Sigue leyendo

Epistemología y ética kantiana: La revolución copernicana del conocimiento

Teoría del Conocimiento: El giro copernicano

Immanuel Kant se refiere a su teoría del conocimiento como un giro copernicano, un cambio de método en la epistemología. Inspirándose en la ciencia newtoniana, Kant aboga por el pensamiento crítico y afirma que, aunque todo conocimiento comienza con la experiencia, no todo procede de ella. A diferencia de las teorías anteriores que se basaban en un sujeto pasivo, Kant introduce un sujeto transcendental que participa activamente en el proceso de Sigue leyendo

Contexto Filosófico de Kant: Ilustración, Empirismo y Racionalismo

Contexto Histórico y Filosófico de Immanuel Kant

Immanuel Kant (1724-1804) fue un filósofo y profesor universitario nacido en Königsberg, Alemania. Su obra se enmarca en la Ilustración del siglo XVIII, también conocido como el “Siglo de las Luces”, y en el debate entre las corrientes filosóficas del empirismo y el racionalismo.

La Ilustración y el Idealismo Trascendental

Kant es considerado un defensor del idealismo y de una racionalidad crítica. Su idealismo, conocido como idealismo trascendental, Sigue leyendo

Corrientes Filosóficas sobre la Moral y la Felicidad: Un Recorrido desde Sócrates hasta Kant

Ideas Morales de Sócrates

En el siglo V a.C. surgieron los sofistas. Sócrates era una especie de sofista, enseñaba, pero a diferencia de los demás, él no cobraba. No le importaba la elocuencia y solo quería descubrir la verdad de las cosas. Este nos hizo reflexionar sobre un montón de cosas, como las siguientes:

  • La moral es una cuestión de actitudes: la actitud de buscar la verdad sin descanso.
  • Buscar la verdad es oponerse al dogmatismo.
  • La verdad está en el corazón de los hombres, para descubrirla Sigue leyendo