Archivo de la etiqueta: kant

Racionalismo, Empirismo y la Síntesis de Kant: Ilustración y Conocimiento

Racionalismo y Empirismo: Dos Teorías del Conocimiento

El racionalismo y el empirismo son dos teorías epistemológicas que abordan la cuestión de cómo alcanzamos la verdad o el conocimiento. Los racionalistas sostienen que la verdad se alcanza a través del uso de la razón, rechazando la experiencia sensorial por considerarla una fuente de conocimiento inseguro. Argumentan que existen ideas innatas en la mente, que no provienen de la experiencia, sino que son inherentes a nuestra capacidad de Sigue leyendo

Descartes y Kant: Conocimiento, Existencia de Dios, Antropología y Ética

El Racionalismo de Descartes: Conocimiento y Realidad

René Descartes, filósofo del siglo XVII y figura central del racionalismo moderno, estableció que el origen y fundamento del conocimiento verdadero residen en la razón. Para Descartes, existen dos modos fundamentales de conocimiento:

  • Intuición: Una “luz natural” que nos permite captar de forma inmediata ideas simples y absolutamente verdaderas, evidentes por sí mismas.
  • Deducción: Una inferencia necesaria a partir de otros hechos conocidos Sigue leyendo

Locke, Kant y la Filosofía del Conocimiento: Liberalismo, Ilustración y Crítica de la Razón

El Liberalismo Político y el Contractualismo en Locke

John Locke, un influyente filósofo empirista inglés del siglo XVII, desarrolló su teoría política en oposición al absolutismo, buscando fundamentar un estado burgués basado en las ideas de estado de naturaleza, derecho natural y contrato social. Locke defendía que el Estado no es una institución impuesta, sino el resultado de un pacto social entre individuos que vivían libres en el estado de naturaleza. En virtud de este pacto, los Sigue leyendo

Epistemología y ética kantiana: La revolución copernicana del conocimiento

Teoría del Conocimiento: El giro copernicano

Immanuel Kant se refiere a su teoría del conocimiento como un giro copernicano, un cambio de método en la epistemología. Inspirándose en la ciencia newtoniana, Kant aboga por el pensamiento crítico y afirma que, aunque todo conocimiento comienza con la experiencia, no todo procede de ella. A diferencia de las teorías anteriores que se basaban en un sujeto pasivo, Kant introduce un sujeto transcendental que participa activamente en el proceso de Sigue leyendo

Contexto Filosófico de Kant: Ilustración, Empirismo y Racionalismo

Contexto Histórico y Filosófico de Immanuel Kant

Immanuel Kant (1724-1804) fue un filósofo y profesor universitario nacido en Königsberg, Alemania. Su obra se enmarca en la Ilustración del siglo XVIII, también conocido como el “Siglo de las Luces”, y en el debate entre las corrientes filosóficas del empirismo y el racionalismo.

La Ilustración y el Idealismo Trascendental

Kant es considerado un defensor del idealismo y de una racionalidad crítica. Su idealismo, conocido como idealismo trascendental, Sigue leyendo

Corrientes Filosóficas sobre la Moral y la Felicidad: Un Recorrido desde Sócrates hasta Kant

Ideas Morales de Sócrates

En el siglo V a.C. surgieron los sofistas. Sócrates era una especie de sofista, enseñaba, pero a diferencia de los demás, él no cobraba. No le importaba la elocuencia y solo quería descubrir la verdad de las cosas. Este nos hizo reflexionar sobre un montón de cosas, como las siguientes:

  • La moral es una cuestión de actitudes: la actitud de buscar la verdad sin descanso.
  • Buscar la verdad es oponerse al dogmatismo.
  • La verdad está en el corazón de los hombres, para descubrirla Sigue leyendo

Fundamentos de la Ética Kantiana: Imperativos, Libertad y Razón

-Moral material o Moral heterónoma:

Es el imperativo categórico; el objeto de la felicidad está fuera de la voluntad.

-Moral autónoma o Moral formal:

Es el imperativo categórico; obra de tal manera que tu comportamiento sea válido para todos los hombres. Para Kant nunca habría bien o mal en las cosas, sino que está dentro de nosotros, en nuestras acciones.

1.3. Enunciados Clave de Kant

– “Los objetos tienen que regirse por nuestro conocimiento”.

Expresa así Kant el giro copernicano que quiere Sigue leyendo

Immanuel Kant: Metafísica, Razón y Conocimiento en la Ilustración

Introducción al Pensamiento Kantiano

Kant parte de dos observaciones que son fundamentales para entender sus posteriores reflexiones:

  1. Primero, Kant observa y analiza un “hecho” concreto: la forma y la estructura de los conocimientos de la lógica, las matemáticas y la física. Kant reflexiona sobre lo que ha hecho posible el desarrollo de estas ciencias y concluye que sus excelentes resultados se deben a un cambio de método. Esto podría indicar el camino a seguir en la metafísica, pudiendo Sigue leyendo

El Legado de Kant: Relevancia, Críticas y Contexto Filosófico

Actualidad

Kant sigue siendo relevante en la actualidad. Sus conclusiones del período crítico son aceptadas en cuanto a la imposibilidad de un conocimiento metafísico como saber científico. Tras él, no ha habido intentos significativos de demostrar la existencia de Dios, la libertad o la inmortalidad del alma. Su idea de una Federación de Estados Libres (cosmopolita) que velara por la seguridad de las naciones, encuentra un eco en la fundación de la ONU en 1945. La necesidad de compatibilizar Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Estética

Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Estética

Introducción

Este documento aborda el estudio del conocimiento humano según Immanuel Kant, el cual se caracteriza por ser progresista, universal y necesario. Se distingue por:

  • Novedad: A diferencia del conocimiento animal, que permanece estancado, el conocimiento humano progresa continuamente.
  • Objetividad:
    • Universal: Es asumible por todos los seres humanos.
    • Necesario: Al demostrarse algo, no puede ser de otra forma.

El primer problema que plantea Kant Sigue leyendo