Archivo de la etiqueta: kant

Filosofía Moderna y Contemporánea: De Kant al Existencialismo

Filosofía Kantiana

La obra de Immanuel Kant (finales del siglo XVIII) se fundamenta en un racionalismo que busca que todo lo dado se convierta en razón. La percepción, como la razón, juegan un papel importante cuando percibimos el mundo. La razón marca nuestra percepción.

– Debe terminar el “idealismo del pensamiento filosófico” → detrás de las cosas percibidas (pensadas) existe una auténtica y plena realidad. “La cosa en sí, y la cosa para mí”.

– Se habla de la culminación de Sigue leyendo

Introducción a la Ética: Conceptos Fundamentales y Autores Clave

1. La Contribución de Kant a la Metafísica Moderna

La “Crítica de la razón pura” de Kant marcó un punto crucial en la metafísica moderna al revolucionar el entendimiento del conocimiento y la realidad. Su trascendentalismo enfatiza el papel activo del sujeto en la construcción del conocimiento. Según Kant, la mente no es pasiva, sino que organiza nuestras experiencias en estructuras categoriales. El espacio y el tiempo son condiciones a priori de toda experiencia, aunque Kant parece comprometerse Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía y la Ética: Un Análisis de Conceptos Fundamentales

121. ¿Cuál fue la contribución de Kant a la metafísica moderna? La Crítica de la razón pura de Kant marcó un punto crucial en la metafísica moderna al revolucionar el entendimiento del conocimiento y la realidad. Su trascendentalismo enfatiza el papel activo del sujeto en la construcción del conocimiento. Según Kant, la mente no es pasiva, sino que organiza nuestras experiencias en estructuras categoriales. El espacio y el tiempo son condiciones a priori de toda experiencia, aunque Kant Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía y la Ética: Un Viaje a través de Conceptos Clave

121. ¿Cuál fue la contribución de Kant a la metafísica moderna? La Crítica de la razón pura de Kant marcó un punto crucial en la metafísica moderna al revolucionar el entendimiento del conocimiento y la realidad. Su trascendentalismo enfatiza el papel activo del sujeto en la construcción del conocimiento. Según Kant, la mente no es pasiva, sino que organiza nuestras experiencias en estructuras categoriales. El espacio y el tiempo son condiciones a priori de toda experiencia, aunque Kant Sigue leyendo

La Filosofía Kantiana: Razón, Ética y el Ideal de la Ilustración

1. El Objetivo de Kant

La filosofía Kantiana pretende alcanzar los objetivos de la Ilustración: la libertad humana y el progreso. Con este fin, Kant analizará las posibilidades de la razón en su obra: “Crítica a la Razón Pura”.

Lo primero a lo que se enfrenta es a las diferentes interpretaciones de la razón:

  • El dogmatismo racionalista (que afirma que la razón sin la experiencia puede conocerlo todo).
  • El escepticismo empirista (que afirma que no hay posibilidad de conocer nada verdaderamente) Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Trascendental de Kant

Conceptos

  • Pura o teórica: Vacía de contenido empírico.
  • Axiomas: Dan lugar al alcance del conocimiento por razonamientos. Proposición evidente que no necesita demostración.
  • Saber: Conocer por medio de las sensaciones (percibir) para crear conceptos y enlazarlos para llegar a juicios. El saber es un sistema de juicios.
  • Tautológicos: Es evidente por sí mismo, dice lo mismo.
  • Juicio tautológico: Que su sujeto dice lo mismo que su predicado.
  • Conocer: Unificar una forma y una materia.
  • Formalizar: El proceso Sigue leyendo

Kant: Síntesis de Racionalismo y Empirismo

CONCEPTOS



Pura o teórica

Vacía de cotenido empírico-

Axiomas

Que dan lugar al alcance del conocimiento por razonamientos. Proposición evidente k no necesita demostración.-

Saber

conocer por medio de las sensaciones (percibir) para crear conceptos y enlazarlos para llegar a juicios, el saber es un sistema de juicios.-

Tautológicos

Es evidente por si mismo, dice lo mismo.-
juicio tautológico: k su sujeto dice lo mismo k su predicado-

Conocer

Unificar una forma y una materia

Formalizar

El proceso de aplicación Sigue leyendo

El Proceso de Conocimiento según Kant: Sensibilidad, Entendimiento e Imaginación

El Proceso de Conocimiento según Kant

Sensibilidad

Para Kant, la sensibilidad es la facultad con la que se captan las impresiones del exterior. Es pasiva y solo capta lo que la experiencia capta del fenómeno. En su Disertación de 1770, Kant observa que los fenómenos se dan en un espacio y en un tiempo, pero no son objetos de experiencia. Por lo tanto, se plantea la duda de si existen o son intuiciones puras. Si no existieran, las cosas del mundo empírico no podrían ubicarse en ningún lugar. Sigue leyendo

Análisis Comparativo de la Filosofía Moderna: Hume, Kant y Mill

Hume

Hume, un destacado empirista, enfatizó la importancia de la información sensorial en la adquisición de conocimiento. Rechazó la idea de las ideas innatas, argumentando que el conocimiento proviene exclusivamente de la experiencia y no de la razón. Para Hume, la mente humana se compone de percepciones, que se dividen en dos categorías:

  1. Impresiones: Son las percepciones más intensas y directas, como las sensaciones, emociones y deseos.
  2. Ideas: Son imágenes débiles y derivadas de las impresiones, Sigue leyendo

Las condiciones de posibilidad del conocimiento científico según Kant

Las condiciones de posibilidad del conocimiento científico

El problema a estudiar es el siguiente: ¿puede la metafísica convertirse en ciencia? Según Kant, para que un juicio pueda ser considerado como científico debe cumplir al menos dos condiciones: 1ª que aumente nuestros conocimientos y 2ª que posea validez universal y necesaria. Kant comienza estableciendo la distinción entre juicios analíticos y juicios sintéticos. Él clasifica los juicios de dos maneras: 1. Pueden ser analíticos Sigue leyendo