Archivo de la etiqueta: kant

La estética trascendental de Kant: Espacio, tiempo y conocimiento

• La ESTÉTICA TRANSCENDENTAL: las matemáticas y las formas a priori de la sensibilidad.

✓ El conocimiento sensible. Conocimiento comienza en la experiencia pero que sólo recibimos la experiencia adaptándola a nuestros propios esquemas. 

La capacidad de recibir impresiones procedentes de los objetos >> SENSIBILIDAD. Y la incidencia de los objetos en la sensibilidad produce lo que llamamos SENSACIONES. Estas sensaciones son el vehículo que pone en contacto al sujeto con los fenómenos Sigue leyendo

Análisis del Empirismo y el Idealismo Trascendental: De Hume a Kant y Rousseau

La teoría de la idea

Hume critica la existencia de ideas y principios innatos del racionalismo cartesiano. Asume el principio empirista que se formuló “Todos los contenidos de la conciencia emanan de la experiencia sensible. Bien a través del sentido externo o el sentido interno”. Además establece una división entre las impresiones y las ideas, a las sensaciones vivas e inmediatas las denomina impresiones y a los contenidos mediatos de la conciencia los llama ideas.

Determina el conjunto Sigue leyendo

La Filosofía de Kant: Crítica de la Razón Pura y Práctica

JUICIOS ANALÍTICOS “A PRIORI”

Son aquellos en los que el concepto que actúa como predicado son juicios no extensivos, que no añaden conocimiento. Se basan en el principio de no contradicción. El ser “a priori” no depende de la experiencia, son universales y necesarios.

JUICIOS SINTÉTICOS “A POSTERIORI”

El concepto que actúa como predicado no se halla implícito en el concepto. El predicado añade algo al sujeto. Son extensivos porque ofrecen nueva información acerca del sujeto y amplían nuestro Sigue leyendo

La Ética Kantiana: Fundamentos de la Moralidad y el Imperativo Categórico

Textos:

Cada cosa de la naturaleza…

En el texto, Kant afirma que la voluntad entendida como “facultad para elegir solamente aquello que la razón, con independencia de la inclinación, reconoce como bueno”, es atributo exclusivo de los seres racionales. Por ello, la voluntad es, en este sentido, lo mismo que la razón práctica: “resulta que la voluntad no es otra cosa que razón práctica”. Con todo ello, Kant está estableciendo una diferenciación entre las cosas de la naturaleza que “actúan Sigue leyendo

Moral y Ética: Reflexiones sobre la Filosofía Aristotélica y Kantiana

TEMA 10: Moral y ética: Son dos términos a los que el lenguaje común suele asignar el mismo significado. Por su origen etimológico, el término ética proviene del griego ethos, que significa hábito, costumbre. Moral, por su parte, deriva de la palabra latina moralis y su significado también es costumbre.

3) Ética teleológica: El teleologismo ético significa interpretar las acciones en función de un fin. Una acción es buena o mala según las consecuencias que tenga. El principal representante Sigue leyendo

La Moralidad en la Filosofía de Kant: Una Ética del Deber

La Razón Práctica: Fundamentos de la Moralidad

El conocimiento no agota los intereses humanos; nuestra principal preocupación es la acción: ¿qué debo hacer? La razón pura, además de su dimensión teórica, posee una dimensión práctica: la capacidad de determinar la voluntad y la acción moral. La Crítica de la razón práctica y la Fundamentación de la metafísica de las costumbres abordan este aspecto del pensamiento de Kant.

Mientras la Crítica de la razón pura no se centra en el conocimiento Sigue leyendo

La Filosofía de Kant: Crítica de la Razón y Ética

Capitalismo Industrial en Inglaterra

Cambios Sociales

El capitalismo industrial en Inglaterra trajo consigo cambios sociales significativos, marcando el paso de una sociedad dominada por latifundistas a una impulsada por la burguesía industrial. Este cambio dio lugar a la aparición del proletariado, una clase obrera explotada y sometida a las condiciones laborales impuestas por el nuevo sistema.

Análisis de Marx

Karl Marx realizó un análisis crítico de la situación social generada por la industrialización. Sigue leyendo

Análisis Comparativo del Pensamiento de Marx: Relaciones con Kant, Hegel y Rosa Luxemburgo

Influencias Filosóficas en Marx

1. Kant

Marx fue crítico del idealismo trascendental de Kant, argumentando que su enfoque filosófico no lograba abordar adecuadamente las realidades materiales y sociales. Marx también rechazó la noción kantiana de la moralidad basada en la autonomía individual, prefiriendo un enfoque más materialista que considerara las condiciones socioeconómicas como determinantes en la formación de la conciencia y la moralidad.

2. Hegel

La relación de Marx con Hegel es Sigue leyendo

La Ilustración y el Pensamiento de Rousseau y Kant

1. La Ilustración

Se conoce como Ilustración al movimiento intelectual y cultural europeo que se desarrolló principalmente en Francia, Reino Unido, Alemania y España en el siglo XVIII. Las características comunes de este movimiento son:

  1. La crítica de la organización social y política del Antiguo Régimen.
  2. La confianza en la razón para alcanzar el progreso.
  3. La defensa de la libertad de pensamiento en todos los aspectos.

1.1. Antiguo Régimen y despotismo ilustrado

Durante el siglo XVIII, la sociedad Sigue leyendo

Ideas Fundamentales en la Filosofía Moderna

1.Explique el problema de la comunicabilidad de las sustancias (mente/cuerpo) en

Descartes


El problema de la comunicabilidad de las sustancias en Descartes se refiere a la dificultad de explicar cómo la mente y el cuerpo interactúan entre sí. Descartes sostuvo que la mente y el cuerpo son dos sustancias distintas: la mente es una sustancia pensante, mientras que el cuerpo es una sustancia extensa. Sin embargo, Descartes también afirmó que estas dos sustancias interactúan de alguna manera, lo Sigue leyendo