Archivo de la etiqueta: kant

Filosofía Moderna: Descartes, Kant y Hume

Descartes

Problema de la realidad y el conocimiento

Descartes es el fundador de la filosofía moderna y el principal pensador del racionalismo. Considera a la razón como única fuente de conocimiento, frente a los sentidos.

Para Descartes, es fundamental buscar un conocimiento cierto y seguro. Por ello, desarrolla un método que nos guíe para razonar, compatible con la forma de pensar de la razón humana. Primero, analiza la forma de actuar de la propia razón.

La razón es la misma para todos, y Sigue leyendo

La Filosofía Moderna: Racionalismo, Empirismo e Ilustración

Comentario sobre Kant

El autor de este texto es el principal representante de la filosofía ilustrada alemana del siglo XVIII. Educado racionalmente, su filosofía pretende superar la oposición entre racionalismo y empirismo.

Tema

Los seres racionales han de ser considerados como fines en sí mismos y no como simples medios. Por el contrario, los objetos solo tienen un valor relativo a las inclinaciones que despiertan en los seres racionales. Los seres irracionales, cuyo valor es relativo, pueden Sigue leyendo

Análisis Comparativo de Kant, Marx y Nietzsche

TEXTO KANT: El texto pertenece a la época de la Ilustración (una corriente optimista, de confianza que despierta a la razón, ciencia y educación para conducir al hombre a la felicidad, produciendo el humanismo ilustrado). El tema de esta filosofía está basado en la filosofía político-social, la naturaleza, el progreso, la libertad y el materialismo; también se desarrollan los ideales de **tolerancia**, **libertad** y **progreso**. Esta época está caracterizada por: **monarquía absoluta* Sigue leyendo

Análisis Comparativo: La Ética de Kant, el Materialismo Histórico de Marx y la Filosofía de Platón

La Ética Kantiana

Kant aborda el tema de la moral en su obra Crítica de la Razón Práctica, planteando la pregunta fundamental: ¿qué debo hacer? Para responderla, distingue entre dos tipos de ética:

Éticas Materiales

Kant critica las éticas materiales por las siguientes razones:

  • Son empíricas: Sus principios se basan en la experiencia.
  • Sus imperativos son hipotéticos: Dependen del fin que se busca alcanzar.
  • Promueven una moral heterónoma: La norma proviene de algo externo al sujeto, no de su Sigue leyendo

La Identidad Personal: Perspectivas Filosóficas y Psicológicas

La Identidad Personal

Introducción

A lo largo de la historia, las diferentes culturas han desarrollado prototipos de seres humanos como modelos a seguir. Desde la antigüedad, la filosofía se ha cuestionado sobre la naturaleza de la identidad personal.

Perspectivas Metafísicas

Tradicionalmente, la identidad personal se ha abordado como un problema metafísico relacionado con el monismo o el dualismo.

Dualismo

Los dualismos sostienen que el ser humano está compuesto por dos sustancias distintas: el Sigue leyendo

La Filosofía de Hume, Descartes y Kant: Una Exploración de la Razón y la Experiencia

La Filosofía de Hume

El Emotivismo Moral

Hume, un filósofo empirista, sostenía que la moralidad se basa en las emociones y sentimientos, no en la razón. Creía que las percepciones son la base de todo conocimiento y que las impresiones, experiencias vívidas y directas, son más fundamentales que las ideas, pensamientos o recuerdos.

Hume distinguía entre el plano del ser, que se refiere a los hechos y acontecimientos, y el plano del debe ser, que se refiere a los juicios morales. Argumentaba que Sigue leyendo

La Filosofía Moderna: Racionalismo, Empirismo e Ilustración

La Filosofía Moderna

El Racionalismo

El racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolla en Europa a lo largo del siglo XVII. Sus principales representantes son: Descartes, Leibniz, Spinoza y Malebranche. Todos ellos dan prioridad a la razón como fuente de conocimiento y consideran la experiencia como algo engañoso, que induce a error; al mismo tiempo rechazaron la tradición, la fe y la revelación.

Según los racionalistas, la mente humana contiene ideas innatas que no proceden de la Sigue leyendo

Explorando la Filosofía Kantiana: Razón, Libertad y Conocimiento

1. La Ilustración y la Libertad de Pensamiento

Este texto es una cita de Immanuel Kant, específicamente de su ensayo “¿Qué es la Ilustración?” En este pasaje, Kant está abordando la cuestión de la libertad de pensamiento y la ilustración. Él argumenta que el uso público de la razón, es decir, la capacidad de expresar y discutir ideas libremente en el ámbito público, es fundamental para el progreso de la ilustración entre los hombres. Aquí, “ilustración” se refiere al proceso de liberar Sigue leyendo

Análisis Comparativo: Locke, Kant y el Racionalismo

El Estado de Naturaleza y el Contrato Social en Locke

La obra de John Locke, “Dos tratados sobre el gobierno civil”, expone su concepto de estado de naturaleza, en el cual cada individuo es libre y tiene derecho a disfrutar de los frutos de su trabajo. Locke identifica los derechos naturales a la vida, la libertad y la propiedad privada como fundamentales en este estado inicial.

Sin embargo, Locke señala que en el estado de naturaleza surgirían problemas para defender estos derechos naturales, tales Sigue leyendo

Filosofía y Ética: Guía Completa con Conceptos Clave y Autores

TIPOS DE ARGUMENTOS

  • Deductivos: Son necesarios, se basan en un esquema formal o ley lógica. Las premisas son más generales que la conclusión.
  • No deductivos:
    1. Inductivos: Son probables, se basan en datos de la experiencia. La conclusión es una generalización a partir de las premisas.

Argumentos

  • De la causa: Establece una relación causal entre hechos próximos en el tiempo.
  • Pragmático: La conclusión se justifica por la utilidad de sus consecuencias.
  • De autoridad: La conclusión se justifica por la Sigue leyendo