Archivo de la etiqueta: kant

Filosofía Moderna: Kant, Aristóteles y Descartes

Kant

La filosofía de Kant se expone a partir de 3 cuestiones que interesan a la razón: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo esperar si hago lo que debo? La primera de las preguntas se refiere a los límites de nuestra capacidad para conocer. En sus inicios Kant mantuvo un punto tradicional racionalista, tras la lectura de Hume declaró que se “despertó de un sueño”, a lo que se refiere con esto que se preguntó sobre la posibilidad de la metafísica dogmática a lo que se conoce Sigue leyendo

La Revolución del Pensamiento: Del Renacimiento a la Ilustración

El Renacimiento y el Surgimiento del Humanismo

El Renacimiento se inicia en Italia en el siglo XIV y se expande por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI, marcando tanto el fin de la Edad Media como el inicio de la Edad Moderna, tanto en términos cronológicos como conceptuales. Durante este período, surge una nueva visión del hombre y del mundo conocida como Humanismo, abandonando el teocentrismo medieval para adoptar un enfoque antropocéntrico. Maquiavelo, considerado el fundador de Sigue leyendo

La Filosofía de Kant: Un Giro Copernicano en el Conocimiento y la Ética

Se puede analizar desde dos perspectivas la teoría del conocimiento y la ética. En la teoría del conocimiento, Aristóteles defiende el empirismo argumentando que la mente humana es una pizarra en blanco que adquiere conocimiento a través de la experiencia, mientras que Kant añade que el conocimiento comienza en la experiencia pero se construye a partir de estructuras innatas a priori como el espacio y el tiempo, resultando en fenómenos que son accesibles para la mente humana, pero no el noúmeno. Sigue leyendo

La Filosofía de Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y el Giro Copernicano

La Teoría del Conocimiento

2.1. La Posibilidad de la Metafísica como Ciencia. Las Condiciones del Conocimiento Científico

Kant buscó una nueva fundamentación para la metafísica, mientras que la lógica, las matemáticas y la física habían encontrado el camino seguro de la ciencia “problema crític”), la metafísica no lo había hecho. Kant creyó necesaria una crítica de la propia razón sobre su alcance y sus límites. El problema de si es posible la metafísica como ciencia. La tarea crítica Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Descartes, Hume, Rousseau y Kant

DESCARTES

PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO Y REALIDAD

Descartes fue el principal pensador del racionalismo, que defiende la razón como única fuente de conocimiento verdadero. Su objetivo era encontrar un conocimiento cierto y seguro, para lo cual propuso un método basado en la razón.

En la razón, Descartes distingue dos modos de conocimiento seguros: la intuición (conocimiento de ideas simples, evidentes y claras) y la deducción (verdades complejas a partir de intuiciones). Su método debía cumplir Sigue leyendo

Análisis Comparativo del Pensamiento Filosófico: Hume, Kant, Descartes y Rousseau

Teoría del Conocimiento de Hume

Hume, en su teoría del conocimiento, busca señalar los límites de la razón y del conocimiento humano. Para él, conocer es tener percepciones, dividiéndolas en “impresiones” (vívidas y directas) y “ideas” (más tenues, derivadas de impresiones). Las percepciones pueden ser simples o complejas, y surgen de la sensación (de los sentidos) o la reflexión (de la mente).

Destaca la asociación de ideas a través de principios como la semejanza, contigüidad y causalidad. Sigue leyendo

La Naturaleza de la Mente y la Razón en la Filosofía Occidental

La Razón en la Filosofía de Descartes

Para Descartes, la razón es una facultad cognitiva fundamental que distingue a los seres humanos de los animales y que les permite acceder a verdades universales y necesarias. Esta concepción de la razón se expresa de manera destacada en su obra más conocida, “Discurso del Método” y en sus “Meditaciones Metafísicas”. En primer lugar, Descartes caracteriza la razón como una capacidad innata presente en todos los seres humanos. A diferencia de las percepciones Sigue leyendo

La Filosofía de Kant: Una Síntesis de Racionalismo y Empirismo

Podemos encontrar un fragmento del breve ensayo kantiano “¿Qué es la Ilustración?” publicado en 1784. El autor explica qué es la Ilustración a la luz de la superioridad de la libertad y la autonomía moral sobre el sometimiento y la heteronomía moral. Contrapone el absolutismo ilustrado, representado por Federico II de Prusia a los absolutismos tradicionales (despotismos). El pensamiento político de Kant está fuertemente influido por la Revolución Francesa (1789) y la Independencia de EEUU Sigue leyendo

Ética y Moral: Un Análisis Comparativo

Ética y Moral

Ética

La ética comprende todas aquellas teorías que tratan sobre el bien y el mal, también nos habla de cómo ser felices en nuestra vida. Son teorías que nacen con la filosofía y, por tanto, se basan en la razón humana. Nace con la filosofía griega y, por tanto, el primer pensar ético aparece con los filósofos griegos. Como la filosofía la hacen los filósofos, habrá muchos éticos y grandes diferencias entre ellos. La ética es teórica.

Moral

Se refiere a nuestras acciones, Sigue leyendo