Archivo de la etiqueta: kant

Corrientes Filosóficas del Siglo de las Luces: Racionalismo, Empirismo e Ilustración

Racionalismo: Confianza en la Razón

El Racionalismo es una corriente filosófica que surgió en Francia en el siglo XVII y que se desarrolló en Europa. Sus características principales son:

  • La confianza en la razón humana como fuente principal de conocimiento válido.
  • Desconfianza del conocimiento sensible, porque los sentidos suelen engañarnos y nunca pueden aportarnos un conocimiento universal.
  • Defensa de la existencia de ideas innatas, ideas que no proceden de la experiencia sino que están en Sigue leyendo

Nietzsche: Desafío a la Filosofía Occidental y la Reinvención de los Valores

La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental

Heráclito

Nietzsche coincide con el relativismo de los sofistas, así como con su escepticismo (imposibilidad de conocer la verdad absoluta respecto a nada). Acepta la filosofía de Heráclito en parte: admite su devenir y el cambio constante de la vida y las cosas, pero no su logos para explicar ese devenir. El devenir es; debemos aceptarlo y no racionalizarlo.

Kant

Nietzsche niega la distinción kantiana entre fenómeno y noúmeno o cosa en sí. Sigue leyendo

Nietzsche: Convergencias y Divergencias Filosóficas

NIETZSCHE-KANT

Del pensamiento epistemológico de Kant, Nietzsche toma la idea de que el noúmeno (la libertad, el alma y Dios) sea imposible de aprehender por el ser humano, pero radicaliza este planteamiento afirmando que todo conocimiento está determinado por las características del sujeto cognoscente (psicológicas, sociales, físicas, etc.).

Nietzsche enriquece la corriente gnoseológica que Kant revolucionó en su momento con la introducción del lenguaje. Nietzsche defiende que la obsesión Sigue leyendo

Exploraciones Filosóficas: De Kant a Nietzsche y el Feminismo

Crítica a la metafísica de Kant

La filosofía de Immanuel Kant representa un punto de inflexión en la historia del pensamiento occidental. Su proyecto crítico, articulado en Crítica de la razón pura (1781), buscó responder a la crisis de la metafísica desatada por el empirismo escéptico de David Hume, al tiempo que pretendía sentar las bases para un conocimiento científico seguro. Sin embargo, pese a su ambición sistemática, la metafísica kantiana ha sido objeto de cuestionamientos Sigue leyendo

Transformaciones del Concepto del Arte: Reflexiones Filosóficas y Estéticas

Transformaciones del Concepto del Arte

Es tarea irrenunciable de la filosofía dar cuenta de las transformaciones que ha experimentado el concepto del arte. Sin duda, para cualquiera que tenga alguna relación con el arte, o que aspire a tenerla, es importante reflexionar sobre los cambios que ha sufrido el arte mismo, así como sobre los que ha experimentado su concepción. Ahora bien, lo que está pasando con nuestra relación con el arte en la actualidad no tiene nada de lógico ni de natural. Sigue leyendo

Fundamentos de Ética, Moral y Filosofía Política: Conceptos y Teorías Esenciales

Fundamentos de Ética y Moral

1. ¿Qué es la ética?

Disciplina filosófica que reflexiona en torno al obrar humano. Analiza los actos desde la perspectiva de la moralidad (ya sea su bondad o maldad) e intenta orientar el obrar del ser humano.

2. ¿Qué diferencia existe entre la moral y la ética?

La ética es una parte de la filosofía que reflexiona sobre la moral y que se distingue de esta en que, mientras la moral forma parte de la vida cotidiana, la ética es un saber filosófico. Mientras la Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos Fundamentales: Nietzsche, Marx y el Legado Clásico

Lo Dionisíaco: Explorando el Concepto en Nietzsche

El término dionisíaco se refiere a lo relativo a Dioniso, dios de la antigua mitología griega. Para Friedrich Nietzsche, en las tragedias se podían observar dos «principios» que actuaban complementariamente: lo dionisíaco y lo apolíneo. Nietzsche contrapone estos dos conceptos como facetas distintas y fundamentales del espíritu humano. Así, designa dos aspectos contradictorios pero complementarios del alma humana: el espíritu dionisíaco Sigue leyendo

La Dignidad y el Reino de los Fines en la Ética Kantiana

Comentario de Texto 5 – Fundamentación de la metafísica de las costumbres (La dignidad y el Reino de los Fines)

En este fragmento de la Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Kant desarrolla una de las ideas más profundas y originales de su filosofía moral: el principio de tratar a los seres racionales siempre como fines en sí mismos, y nunca meramente como medios. Kant sostiene que todos los seres racionales están sujetos a la ley moral que exige respetar la dignidad inherente Sigue leyendo

Conceptos Clave en Kant, Nietzsche y Arendt

Filosofía de Immanuel Kant

Epistemología Kantiana

Kant busca responder a la pregunta: ¿Qué podemos conocer como seres humanos? Para ello, propone una “revolución copernicana” en la filosofía: en lugar de pensar que el conocimiento se adapta a los objetos, Kant afirma que los objetos se adaptan a nuestras estructuras mentales. Es decir, el sujeto no es pasivo, sino activo en la construcción del conocimiento. No conocemos las cosas tal como son “en sí” (noúmeno), sino tal como aparecen Sigue leyendo

La Búsqueda del Conocimiento en la Filosofía de Kant

El Problema General de la Metafísica en Kant

En el prólogo a la primera edición de la “Crítica de la Razón Pura”, luego de explicar brevemente los avatares sufridos a lo largo de la historia por la metafísica, que la llevaron de ser considerada la reina de las ciencias a ser objeto de desprecio, nos expone Kant el objetivo fundamental de sus investigaciones: “Se trata, pues, de decidir la posibilidad o imposibilidad de una metafísica en general y de señalar tanto las fuentes como la extensión Sigue leyendo