Archivo de la etiqueta: kant

Explorando el Conocimiento Científico: Perspectiva Kantiana

Conocimiento Científico

Condiciones del Conocimiento Científico

En la Crítica de la Razón Pura, Kant se ocupa de la determinación del problema del conocimiento y del análisis de la posibilidad de la metafísica como ciencia, con el mismo rigor y exactitud que en aquella época habían alcanzado la matemática y la física.

Kant entiende por metafísica la disciplina heredada de tradiciones filosóficas anteriores (como la escolástica medieval o la escuela racionalista) que era considerada como Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética, Política y Paz Perpetua

La Revolución Copernicana en la Filosofía de Kant

La revolución copernicana, o giro copernicano, es una revolución filosófica propuesta por Kant para entender cómo es posible el conocimiento a priori o sintético, dando lugar al idealismo trascendental. Kant explica el cambio que supone su filosofía en la concepción del conocimiento basándose en una analogía con la revolución copernicana. Kant considerará que en filosofía es precisa una revolución semejante a la copernicana: en filosofía, Sigue leyendo

Descartes, Hume y Kant: Exploración del Conocimiento y la Moral

Descartes: El Problema del Conocimiento

René Descartes, figura central del siglo XVII, es considerado el padre de la Filosofía Moderna y el principal exponente del Racionalismo. Esta corriente filosófica sostiene que la Razón, en contraposición a los sentidos, es la única fuente de conocimiento verdadero. Para Descartes, la búsqueda de un conocimiento cierto y seguro, libre de toda duda, es primordial. Su objetivo es encontrar un método que guíe el razonamiento y que sea compatible con la Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Filosofía de Kant: Moral, Ética y Conocimiento

Alma

Kant considera que, desde un punto de vista teórico, no podemos saber si existe una realidad personal y espiritual dentro de nosotros. Eso implicaría aplicar las categorías a algo que no tiene materia sensible. Sin alma no hay libertad, y sin libertad, no cabe hablar de deber, que es la sustancia de la moralidad.

Buena Voluntad

Una de las bases de la moral kantiana. Considera que es algo que está en todo individuo y que es anterior a cualquier acción. Es como una buena intención que preside Sigue leyendo

Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y los Juicios Sintéticos a Priori

Immanuel Kant (1724-1804)

En La Crítica de la Razón Pura, Kant intenta responder a la pregunta “¿qué puedo saber?”. Para ello, realiza un análisis de las funciones, posibilidades y límites de la razón en su uso teórico o cognoscitivo.

El conocimiento se manifiesta en forma de juicios, y se distinguen entre analíticos (descriptivos, no amplían el conocimiento), sintéticos (extensivos, aumentan el conocimiento), a priori (universales y necesarios) y a posteriori (contingentes y particulares) Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Libertad

Kant: Criticismo, Razón Teórica y Práctica

Immanuel Kant es el máximo representante de la Ilustración alemana. Su vida y su obra están dedicadas a liberar a la humanidad del pensamiento tradicional. El criticismo kantiano estudia nuestra capacidad racional para encontrar respuestas a los grandes problemas:

  • ¿Qué podemos conocer? (Conocimiento científico de la Naturaleza)
  • ¿Qué debemos hacer? (Ética y Política)
  • ¿Qué puedo esperar? (Religión)
  • ¿Qué es el hombre?

La meta de la filosofía kantiana Sigue leyendo

Filosofía kantiana: un análisis comparativo

Comparación de la filosofía de Kant con otros autores

Epistemología

Kant supera el racionalismo (Descartes, Leibniz, Spinoza, etc.) y el empirismo (Hume, Locke, Berkeley, etc.) con una nueva perspectiva del conocimiento: el Giro Copernicano. A diferencia de sus predecesores, quienes se centraban en el objeto de conocimiento, Kant pone en el centro al sujeto. Según Kant, el sujeto no encuentra el objeto, sino que lo construye. Este sujeto activo conoce el fenómeno, no el noúmeno (la cosa en Sigue leyendo

Kant: Razón, Moral y la Crítica de la Metafísica

Kant: Criticismo, Razón Teórica y Práctica

Mientras que Descartes reduce todo el conocimiento a la razón, y Hume al ámbito de la sensibilidad e imaginación, dejando al ser humano en una postura escéptica ante preguntas fundamentales sobre el YO, el mundo y Dios; Kant intenta integrar estas dos formas aparentemente imposibles de interpretar la razón, presentes en la filosofía desde sus inicios. Su objetivo es la crítica de la razón, un juicio que busca esclarecerla. Para Kant, la filosofía Sigue leyendo

Glosario de Términos Filosóficos Kantianianos

Conceptos Fundamentales

A priori: Elementos, estructuras o conocimientos que no tienen origen empírico, sino que se basan en la naturaleza de la propia Razón. En el ámbito del conocimiento, se encuentran las formas a priori de la Sensibilidad, los conceptos puros del Entendimiento, las ideas de la Razón y los principios de la matemática y la física. En el ámbito moral, se encuentran los imperativos categóricos.

A posteriori: Aquello que tiene como fundamento la experiencia o que se obtiene Sigue leyendo

El Sentido de la Filosofía: Kant, Descartes, Aristóteles y Wittgenstein

El Sentido de la Filosofía para Kant

Para Kant, filósofo alemán perteneciente al período de la Ilustración (siglo XVIII), el sentido de la filosofía puede formularse en tres cuestiones fundamentales:

  1. ¿Qué puedo conocer? Se trata del problema del conocimiento y establece los límites dentro de los cuales puede existir un conocimiento científico de la naturaleza. Obra: Crítica de la Razón Pura.
  2. ¿Qué debo hacer? Se trata del problema de la moralidad y establece los principios y condiciones Sigue leyendo