Archivo de la etiqueta: kant

Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y los Juicios Sintéticos a Priori

Immanuel Kant (1724-1804)

En La Crítica de la Razón Pura, Kant intenta responder a la pregunta “¿qué puedo saber?”. Para ello, realiza un análisis de las funciones, posibilidades y límites de la razón en su uso teórico o cognoscitivo.

El conocimiento se manifiesta en forma de juicios, y se distinguen entre analíticos (descriptivos, no amplían el conocimiento), sintéticos (extensivos, aumentan el conocimiento), a priori (universales y necesarios) y a posteriori (contingentes y particulares) Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Libertad

Kant: Criticismo, Razón Teórica y Práctica

Immanuel Kant es el máximo representante de la Ilustración alemana. Su vida y su obra están dedicadas a liberar a la humanidad del pensamiento tradicional. El criticismo kantiano estudia nuestra capacidad racional para encontrar respuestas a los grandes problemas:

  • ¿Qué podemos conocer? (Conocimiento científico de la Naturaleza)
  • ¿Qué debemos hacer? (Ética y Política)
  • ¿Qué puedo esperar? (Religión)
  • ¿Qué es el hombre?

La meta de la filosofía kantiana Sigue leyendo

Filosofía kantiana: un análisis comparativo

Comparación de la filosofía de Kant con otros autores

Epistemología

Kant supera el racionalismo (Descartes, Leibniz, Spinoza, etc.) y el empirismo (Hume, Locke, Berkeley, etc.) con una nueva perspectiva del conocimiento: el Giro Copernicano. A diferencia de sus predecesores, quienes se centraban en el objeto de conocimiento, Kant pone en el centro al sujeto. Según Kant, el sujeto no encuentra el objeto, sino que lo construye. Este sujeto activo conoce el fenómeno, no el noúmeno (la cosa en Sigue leyendo

Kant: Razón, Moral y la Crítica de la Metafísica

Kant: Criticismo, Razón Teórica y Práctica

Mientras que Descartes reduce todo el conocimiento a la razón, y Hume al ámbito de la sensibilidad e imaginación, dejando al ser humano en una postura escéptica ante preguntas fundamentales sobre el YO, el mundo y Dios; Kant intenta integrar estas dos formas aparentemente imposibles de interpretar la razón, presentes en la filosofía desde sus inicios. Su objetivo es la crítica de la razón, un juicio que busca esclarecerla. Para Kant, la filosofía Sigue leyendo

Glosario de Términos Filosóficos Kantianianos

Conceptos Fundamentales

A priori: Elementos, estructuras o conocimientos que no tienen origen empírico, sino que se basan en la naturaleza de la propia Razón. En el ámbito del conocimiento, se encuentran las formas a priori de la Sensibilidad, los conceptos puros del Entendimiento, las ideas de la Razón y los principios de la matemática y la física. En el ámbito moral, se encuentran los imperativos categóricos.

A posteriori: Aquello que tiene como fundamento la experiencia o que se obtiene Sigue leyendo

El Sentido de la Filosofía: Kant, Descartes, Aristóteles y Wittgenstein

El Sentido de la Filosofía para Kant

Para Kant, filósofo alemán perteneciente al período de la Ilustración (siglo XVIII), el sentido de la filosofía puede formularse en tres cuestiones fundamentales:

  1. ¿Qué puedo conocer? Se trata del problema del conocimiento y establece los límites dentro de los cuales puede existir un conocimiento científico de la naturaleza. Obra: Crítica de la Razón Pura.
  2. ¿Qué debo hacer? Se trata del problema de la moralidad y establece los principios y condiciones Sigue leyendo

El Legado de Kant: De la Razón Teórica a la Libertad y la Política

Contextualización

El texto aborda el prólogo de la segunda edición de la Crítica de la Razón Pura (KrV) de Immanuel Kant, donde se discuten los problemas fundamentales de su filosofía teórica y su conexión con la filosofía práctica. Se destacan la crítica a la metafísica, la Revolución Copernicana y la distinción entre fenómeno y cosa en sí.

La Unión de la Razón Práctica y Teórica

Un problema central en el prólogo es la unión de la razón práctica (ética) con la razón teórica. Sigue leyendo

Límites del Conocimiento: Explorando la Crítica de la Razón Pura de Kant

Teoría del Conocimiento: La Crítica de la Razón Pura de Kant

Kant se plantea cuatro preguntas fundamentales, siendo la primera: ¿qué puedo conocer? Esta interrogante es abordada en su obra Crítica de la Razón Pura. Para entender la propuesta de Kant, es crucial considerar las corrientes filosóficas previas: el racionalismo, que postula la existencia de ideas innatas y la capacidad de la razón para conocerlo todo mediante la deducción, y el empirismo, que niega las ideas innatas y sostiene Sigue leyendo

República y Despotismo en Kant: Claves para la Paz Perpetua y la Soberanía

Segundo Párrafo

Kant se pregunta si la constitución republicana es la única que permite conseguir la paz perpetua entre los estados. En primer lugar, la constitución republicana de Kant tiene características parecidas a las de su ética formal: libertad, universalidad y autonomía. Kant afirma que una constitución republicana es una forma de gobierno que representa la voluntad general de los ciudadanos. Basándose en esto, explica por qué cree que con la constitución republicana es posible Sigue leyendo

Racionalismo, Empirismo y la Filosofía de Kant: Conceptos Clave

CONCEPTOS:1. Racionalismo Y Empirismo Racionalismo Movimiento filosófico desarrollado en la Europa continental durante los siglos XII y S. XVIII y caracterizado por la primacía que dieron a la razón en la fundamentación del conocimiento, la fascinación por lamatemática y la defensa de la existencia de ideas innatas y de la intuición intelectual frente a otras instancias como la fe, la autoridad, la vida, la experiencia empírica,… Cabe ser racionalista en relación con un género de cuestiones Sigue leyendo