Archivo de la etiqueta: kant

Exploración de las Ideas Clave de la Filosofía de Kant: Contrato Social, Conocimiento y Ética

El Contrato Social y la Legitimidad del Estado

El contrato social, según la filosofía política, no es un evento histórico, sino una hipótesis que explica cómo debe organizarse el Estado. Esta teoría sugiere que los individuos transitan del estado de naturaleza al estado civil. Si bien Kant, al igual que Hobbes, considera que el contrato social implica la sumisión a una autoridad para garantizar la paz social y el cumplimiento de las leyes jurídicas, también incorpora elementos de Rousseau. Sigue leyendo

Desarrollo del Pensamiento Autónomo: Claves para la Emancipación Intelectual según Kant

Ilustración:

Es la salida del hombre de su minoría de edad. Minoría de edad: incapacidad o niñez, no se tienen herramientas. A veces los hombres son culpables de esta minoría de edad, ya que no tienen incapacidad, sino que necesitan de otros para producir su pensamiento. Les falta decisión y valor para servirse por sí solos.

Gran parte de los hombres, por pereza o cobardía, permanecen en la minoría de edad a lo largo de su vida, a pesar de que la vida ya les ha dado independencia de pensamiento Sigue leyendo

Glosario de términos clave de la filosofía kantiana

Glosario de términos clave de la filosofía kantiana

A continuación, se presenta un glosario de términos fundamentales para comprender la filosofía de Immanuel Kant:

A

Alma: En su crítica al conocimiento y la metafísica, Kant considera el alma una idea de la razón. Al estar establecida fuera de los límites de la experiencia, no es posible conocer nada acerca de ella. Es, por tanto, un incondicionado o cosa-en-sí, surgida del ansia humana de búsqueda de los absolutos. Querer probar la libertad Sigue leyendo

Explorando el Criticismo Kantiano: Conocimiento, Ética y Sociedad

1. El criticismo kantiano

Es el resultado del enfrentamiento teórico establecido entre racionalismo y empirismo, sobre el origen y fundamento de nuestro conocimiento, y del proyecto ilustrado, influencia de la ciencia de Newton y el contrato social de Rousseau. Newton representa el modelo de conocimiento objetivo del mundo natural y el progreso que reportaría para la humanidad la aplicación de los nuevos descubrimientos y técnicas científicas. Rousseau es la confianza en la razón, el mundo Sigue leyendo

Libertad, Igualdad y Dignidad Humana: Legado Ilustrado de Rousseau y Kant

Rousseau

Autor: Filósofo ilustrado francés del siglo XVIII. Fue muy crítico con la sociedad de su tiempo y con el exceso de confianza en el progreso. Según él, el desarrollo de la filosofía no se ha visto afectado por la moralidad ni por la felicidad.

Tema: El bien más grande es asegurar la libertad y la igualdad de los ciudadanos.

Ideas principales:

  1. El objetivo del Estado es asegurar la libertad y la igualdad de los ciudadanos.
  2. Impedir la libertad supone quitar al Estado; para existir, la libertad Sigue leyendo

Explorando la Filosofía Ética: Libertad, Moralidad y Existencia

Libertad y Finalidad, Moralidad y Praxis

Para relacionar estos dos términos, es necesario considerar las ideas de Aristóteles, alumno de Platón.

Las Ideas de Aristóteles

Aristóteles planteó tres ideas fundamentales: el conocimiento, la praxis y el techné.

Aristóteles retoma el dualismo platónico para explicar la praxis. Esta idea fue transmitida a su discípulo Alejandro Magno, con el fin de que gobernara con justicia y bienestar para su pueblo.

La Ética según Kant

La obra más famosa de Kant Sigue leyendo

Explorando la Ética Formal de Immanuel Kant: Deber, Imperativo Categórico y Postulados

Immanuel Kant

Immanuel Kant nació en Königsberg, antigua Prusia, en 1724. Perteneció a la Ilustración y fue defensor de la independencia norteamericana y de la Revolución Francesa, a pesar de ser pacifista y considerarse ajeno a todo patriotismo excluyente.

Sus obras fundamentales incluyen Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica y La religión dentro de los límites de la mera razón.

La teoría ética de Kant se denomina formalismo moral, ya que se centra en la norma, en contraste Sigue leyendo

La Filosofía de Kant: Ciencia, Metafísica y Ética

Kant

Introducción

Si la ciencia no te puede decir qué camino debes tomar, ¿eso significa que no existe ningún camino ni ningún deber que cumplir? Esta es la cuestión que se planteará la filosofía kantiana.

Para responder a esta cuestión, Kant cree que es necesario averiguar primero cómo es posible la ciencia y, a continuación, comprobar si la metafísica cumple esas condiciones, para, finalmente, establecer si es ciencia o no. De esta manera, la razón humana se estará sometiendo a crítica, Sigue leyendo

Explorando la Filosofía Crítica de Kant: Conocimiento, Razón y Metafísica

La Síntesis Kantiana: Racionalismo, Empirismo e Ilustración

En la filosofía kantiana (Idealismo Trascendental) culminan las tres corrientes filosóficas principales de la Edad Moderna: racionalismo, empirismo e Ilustración. Al afirmar que el conocimiento se limita a la experiencia, Kant se aproxima al empirismo, y al afirmar que no todo el conocimiento proviene de la experiencia, se acerca al racionalismo. Los dos grandes ilustrados, Newton y Rousseau, también le influyeron: Newton representó Sigue leyendo

Explorando la ‘Crítica de la Razón Pura’ de Kant: Sensibilidad, Entendimiento y Razón

Kant en su obra Crítica de la Razón Pura

En esta obra, Kant establece una división en tres partes fundamentales, cada una enfocada en una facultad del conocimiento:

Estética Trascendental

Esta primera parte se dedica a la sensibilidad. Para que exista conocimiento sensible, se requieren dos condiciones: espacio y tiempo. Kant las considera condiciones universales y necesarias, es decir, trascendentales, denominándolas formas a priori de la sensibilidad. A priori significa que son previas a la Sigue leyendo