Archivo de la etiqueta: kant

El Legado de Kant: De la Razón Teórica a la Libertad y la Política

Contextualización

El texto aborda el prólogo de la segunda edición de la Crítica de la Razón Pura (KrV) de Immanuel Kant, donde se discuten los problemas fundamentales de su filosofía teórica y su conexión con la filosofía práctica. Se destacan la crítica a la metafísica, la Revolución Copernicana y la distinción entre fenómeno y cosa en sí.

La Unión de la Razón Práctica y Teórica

Un problema central en el prólogo es la unión de la razón práctica (ética) con la razón teórica. Sigue leyendo

Límites del Conocimiento: Explorando la Crítica de la Razón Pura de Kant

Teoría del Conocimiento: La Crítica de la Razón Pura de Kant

Kant se plantea cuatro preguntas fundamentales, siendo la primera: ¿qué puedo conocer? Esta interrogante es abordada en su obra Crítica de la Razón Pura. Para entender la propuesta de Kant, es crucial considerar las corrientes filosóficas previas: el racionalismo, que postula la existencia de ideas innatas y la capacidad de la razón para conocerlo todo mediante la deducción, y el empirismo, que niega las ideas innatas y sostiene Sigue leyendo

República y Despotismo en Kant: Claves para la Paz Perpetua y la Soberanía

Segundo Párrafo

Kant se pregunta si la constitución republicana es la única que permite conseguir la paz perpetua entre los estados. En primer lugar, la constitución republicana de Kant tiene características parecidas a las de su ética formal: libertad, universalidad y autonomía. Kant afirma que una constitución republicana es una forma de gobierno que representa la voluntad general de los ciudadanos. Basándose en esto, explica por qué cree que con la constitución republicana es posible Sigue leyendo

Racionalismo, Empirismo y la Filosofía de Kant: Conceptos Clave

CONCEPTOS:1. Racionalismo Y Empirismo Racionalismo Movimiento filosófico desarrollado en la Europa continental durante los siglos XII y S. XVIII y caracterizado por la primacía que dieron a la razón en la fundamentación del conocimiento, la fascinación por lamatemática y la defensa de la existencia de ideas innatas y de la intuición intelectual frente a otras instancias como la fe, la autoridad, la vida, la experiencia empírica,… Cabe ser racionalista en relación con un género de cuestiones Sigue leyendo

Exploración de las Ideas Clave de la Filosofía de Kant: Contrato Social, Conocimiento y Ética

El Contrato Social y la Legitimidad del Estado

El contrato social, según la filosofía política, no es un evento histórico, sino una hipótesis que explica cómo debe organizarse el Estado. Esta teoría sugiere que los individuos transitan del estado de naturaleza al estado civil. Si bien Kant, al igual que Hobbes, considera que el contrato social implica la sumisión a una autoridad para garantizar la paz social y el cumplimiento de las leyes jurídicas, también incorpora elementos de Rousseau. Sigue leyendo

Desarrollo del Pensamiento Autónomo: Claves para la Emancipación Intelectual según Kant

Ilustración:

Es la salida del hombre de su minoría de edad. Minoría de edad: incapacidad o niñez, no se tienen herramientas. A veces los hombres son culpables de esta minoría de edad, ya que no tienen incapacidad, sino que necesitan de otros para producir su pensamiento. Les falta decisión y valor para servirse por sí solos.

Gran parte de los hombres, por pereza o cobardía, permanecen en la minoría de edad a lo largo de su vida, a pesar de que la vida ya les ha dado independencia de pensamiento Sigue leyendo

Glosario de términos clave de la filosofía kantiana

Glosario de términos clave de la filosofía kantiana

A continuación, se presenta un glosario de términos fundamentales para comprender la filosofía de Immanuel Kant:

A

Alma: En su crítica al conocimiento y la metafísica, Kant considera el alma una idea de la razón. Al estar establecida fuera de los límites de la experiencia, no es posible conocer nada acerca de ella. Es, por tanto, un incondicionado o cosa-en-sí, surgida del ansia humana de búsqueda de los absolutos. Querer probar la libertad Sigue leyendo

Explorando el Criticismo Kantiano: Conocimiento, Ética y Sociedad

1. El criticismo kantiano

Es el resultado del enfrentamiento teórico establecido entre racionalismo y empirismo, sobre el origen y fundamento de nuestro conocimiento, y del proyecto ilustrado, influencia de la ciencia de Newton y el contrato social de Rousseau. Newton representa el modelo de conocimiento objetivo del mundo natural y el progreso que reportaría para la humanidad la aplicación de los nuevos descubrimientos y técnicas científicas. Rousseau es la confianza en la razón, el mundo Sigue leyendo

Libertad, Igualdad y Dignidad Humana: Legado Ilustrado de Rousseau y Kant

Rousseau

Autor: Filósofo ilustrado francés del siglo XVIII. Fue muy crítico con la sociedad de su tiempo y con el exceso de confianza en el progreso. Según él, el desarrollo de la filosofía no se ha visto afectado por la moralidad ni por la felicidad.

Tema: El bien más grande es asegurar la libertad y la igualdad de los ciudadanos.

Ideas principales:

  1. El objetivo del Estado es asegurar la libertad y la igualdad de los ciudadanos.
  2. Impedir la libertad supone quitar al Estado; para existir, la libertad Sigue leyendo

Explorando la Filosofía Ética: Libertad, Moralidad y Existencia

Libertad y Finalidad, Moralidad y Praxis

Para relacionar estos dos términos, es necesario considerar las ideas de Aristóteles, alumno de Platón.

Las Ideas de Aristóteles

Aristóteles planteó tres ideas fundamentales: el conocimiento, la praxis y el techné.

Aristóteles retoma el dualismo platónico para explicar la praxis. Esta idea fue transmitida a su discípulo Alejandro Magno, con el fin de que gobernara con justicia y bienestar para su pueblo.

La Ética según Kant

La obra más famosa de Kant Sigue leyendo