Archivo de la etiqueta: kant

Filosofía de Kant: Ética, Moral y Política

Inmanuel Kant

El Problema del Hombre

Kant concluye que la metafísica no es una ciencia porque no es posible conocer objetos situados más allá de la experiencia. Se pregunta entonces si es posible un conocimiento práctico de dichos objetos, entendiendo por conocimiento práctico el conocimiento moral. Según Kant, la razón tiene un uso teórico, que se ocupa de conocer cómo son las cosas (ciencia), y un uso práctico, que se ocupa de cómo debemos obrar (ética). La razón teórica o especulativa Sigue leyendo

Crítica de la Razón Práctica y la Ilustración: Kant y la Filosofía Moderna

Crítica de la Razón Práctica

La razón no solo tiene un uso teórico, sino también práctico; es decir, puede influir en el querer o voluntad humanos. Si solo la sensibilidad o resortes irracionales (gusto/placer) nos indicaran qué querer, todas las reglas de acción serían empíricas y contingentes. Kant encuentra en el carácter incondicionado de los principios y leyes morales el posible fundamento de su ética. De ahí que en sus escritos éticos haya acometido la tarea de identificar el Sigue leyendo

Filosofía y Ética: Rousseau, Kant y la Percepción de la Realidad

Rousseau

Parte de una idea totalmente opuesta a la de Hobbes, para él, el ser humano es bueno por naturaleza y es la sociedad quien lo corrompe.

Estado de naturaleza

El ser humano se identifica con el “buen salvaje”. Rousseau imagina este estado como previo a cualquier tipo de civilización e incluso al lenguaje. En esta situación, el ser humano provee todas sus necesidades básicas con lo que le proporciona la naturaleza. Es una forma de vida igualitaria.

Estado

Se basa en la voluntad general, por Sigue leyendo

Kant: La Posibilidad del Conocimiento y los Límites de la Metafísica

Metafísica y Ciencia: La Crítica de la Razón Pura de Kant

La Razón Humana y sus Límites: La razón es un componente esencial de la naturaleza humana. Según Kant, el hombre es un “ser sensible-racional”. La razón humana constata dos hechos fundamentales en el desarrollo del conocimiento: la ciencia físico-matemática y la ley moral. La tarea principal es comprender estos hechos, cómo son posibles y su significado último, a partir de los principios que los rigen.

Esta tarea se vuelve urgente Sigue leyendo

De la Razón Crítica a la Razón Absoluta: Un Análisis del Pensamiento Ilustrado y Romántico

De la Razón Crítica a la Razón Absoluta

La caída del Antiguo Régimen

En la primera mitad del siglo XVIII, el territorio europeo se dividía en dos esferas de influencia. El despotismo ilustrado, con sus tensiones mal controladas, y la nueva aristocracia económica, que reclamaba parcelas cada vez mayores de poder político e influencia social, atizaban el malestar de las clases más humildes, sembrando la semilla de la revolución. Mientras tanto, en las colonias norteamericanas se vivía una Sigue leyendo

Filosofía kantiana: Idealismo trascendental, ética del deber y derecho cosmopolita

Ilusión Trascendental

Según Kant, existen dos tipos de conceptos:

  • Conceptos empíricos: Aquellos que provienen de la experiencia a posteriori.
  • Conceptos puros o categorías: Los que no provienen de la experiencia, son a priori.

Estos conceptos puros o categorías son necesarios para el pensamiento. Solo se aplican al campo de la experiencia (fenómeno) para generar conocimiento, no a realidades más allá de la experiencia (noúmeno). Aplicar las categorías a objetos trascendentales genera la ilusión Sigue leyendo

El Contrato Social y la Paz Perpetua: Rousseau y Kant

El Estado Civil según Rousseau y la Solución del Contrato Social

Según Rousseau, en el estado civil, el ser humano es menos feliz, libre y bueno, rechazando la idea de “progreso”. La libertad se pierde y surgen las desigualdades con el establecimiento del derecho de propiedad y la autoridad. Aparecen diferencias como: ricos-pobres, poderosos-débiles, amos-esclavos.

Rousseau propone el contrato social, creando la “voluntad general“. Esta no es arbitraria ni la suma de voluntades individuales egoístas, Sigue leyendo

La Razón en el Pensamiento Moderno: Un Análisis Kantiano

La Razón en el Pensamiento Moderno

El pensamiento moderno establece que la razón es la instancia última desde la cual se determina el quehacer científico, la acción moral, la ordenación de la sociedad y el proyecto histórico. Sin embargo, coexisten diversas interpretaciones sobre su naturaleza, tarea y alcance.

Las Tres Interpretaciones de la Razón

Kant identifica tres interpretaciones de la razón:

  • Dogmatismo racionalista: Autosuficiente y al margen de la experiencia.
  • Positivismo empirista: Sigue leyendo

La Crítica de la Razón Pura de Kant: Límites del Conocimiento y Posibilidad de la Metafísica

El Problema del Conocimiento y el Giro Copernicano

El problema fundamental de la Crítica de la Razón Pura (CRP) es determinar los límites del conocimiento. Este planteamiento epistemológico llevará a Kant a situar al sujeto en el centro del proceso de conocimiento, en lo que se ha dado en llamar el “Giro Copernicano”, que sitúa al sujeto como constructor activo de los conceptos y juicios que expresan auténtico conocimiento científico.

Es de reseñar que Kant no cuestiona la verdad de los Sigue leyendo

Teoría del Conocimiento de Kant: Idealismo Trascendental y Límites de la Metafísica

Teoría del Conocimiento de Kant

El Problema de la Metafísica

Kant buscaba explicar la universalidad del conocimiento físico y matemático. Ante el avance de la ciencia, la metafísica se convertía en un “campo de batalla”, abordando cuestiones inherentes al ser humano (Dios, libertad, alma) sin respuestas definitivas. Kant se pregunta cómo es posible la ciencia para determinar si la metafísica puede ser considerada como tal. Distingue entre conocer y pensar, argumentando que no toda realidad Sigue leyendo