Archivo de la etiqueta: kant

De la Razón Crítica a la Razón Absoluta: Un Análisis del Pensamiento Ilustrado y Romántico

De la Razón Crítica a la Razón Absoluta

La caída del Antiguo Régimen

En la primera mitad del siglo XVIII, el territorio europeo se dividía en dos esferas de influencia. El despotismo ilustrado, con sus tensiones mal controladas, y la nueva aristocracia económica, que reclamaba parcelas cada vez mayores de poder político e influencia social, atizaban el malestar de las clases más humildes, sembrando la semilla de la revolución. Mientras tanto, en las colonias norteamericanas se vivía una Sigue leyendo

Filosofía kantiana: Idealismo trascendental, ética del deber y derecho cosmopolita

Ilusión Trascendental

Según Kant, existen dos tipos de conceptos:

  • Conceptos empíricos: Aquellos que provienen de la experiencia a posteriori.
  • Conceptos puros o categorías: Los que no provienen de la experiencia, son a priori.

Estos conceptos puros o categorías son necesarios para el pensamiento. Solo se aplican al campo de la experiencia (fenómeno) para generar conocimiento, no a realidades más allá de la experiencia (noúmeno). Aplicar las categorías a objetos trascendentales genera la ilusión Sigue leyendo

El Contrato Social y la Paz Perpetua: Rousseau y Kant

El Estado Civil según Rousseau y la Solución del Contrato Social

Según Rousseau, en el estado civil, el ser humano es menos feliz, libre y bueno, rechazando la idea de “progreso”. La libertad se pierde y surgen las desigualdades con el establecimiento del derecho de propiedad y la autoridad. Aparecen diferencias como: ricos-pobres, poderosos-débiles, amos-esclavos.

Rousseau propone el contrato social, creando la “voluntad general“. Esta no es arbitraria ni la suma de voluntades individuales egoístas, Sigue leyendo

La Razón en el Pensamiento Moderno: Un Análisis Kantiano

La Razón en el Pensamiento Moderno

El pensamiento moderno establece que la razón es la instancia última desde la cual se determina el quehacer científico, la acción moral, la ordenación de la sociedad y el proyecto histórico. Sin embargo, coexisten diversas interpretaciones sobre su naturaleza, tarea y alcance.

Las Tres Interpretaciones de la Razón

Kant identifica tres interpretaciones de la razón:

  • Dogmatismo racionalista: Autosuficiente y al margen de la experiencia.
  • Positivismo empirista: Sigue leyendo

La Crítica de la Razón Pura de Kant: Límites del Conocimiento y Posibilidad de la Metafísica

El Problema del Conocimiento y el Giro Copernicano

El problema fundamental de la Crítica de la Razón Pura (CRP) es determinar los límites del conocimiento. Este planteamiento epistemológico llevará a Kant a situar al sujeto en el centro del proceso de conocimiento, en lo que se ha dado en llamar el “Giro Copernicano”, que sitúa al sujeto como constructor activo de los conceptos y juicios que expresan auténtico conocimiento científico.

Es de reseñar que Kant no cuestiona la verdad de los Sigue leyendo

Teoría del Conocimiento de Kant: Idealismo Trascendental y Límites de la Metafísica

Teoría del Conocimiento de Kant

El Problema de la Metafísica

Kant buscaba explicar la universalidad del conocimiento físico y matemático. Ante el avance de la ciencia, la metafísica se convertía en un “campo de batalla”, abordando cuestiones inherentes al ser humano (Dios, libertad, alma) sin respuestas definitivas. Kant se pregunta cómo es posible la ciencia para determinar si la metafísica puede ser considerada como tal. Distingue entre conocer y pensar, argumentando que no toda realidad Sigue leyendo

Ilustración y Kant: La Revolución Copernicana del Conocimiento

1. La Ilustración

1.1. Definición y Características

La Ilustración, período entre la Revolución Inglesa y la Francesa, es un movimiento cultural del siglo XVIII con raíces en el XVII. Se caracteriza por:

  • Misión iluminadora: Los pensadores ilustrados buscaban sacar a la sociedad de la ignorancia mediante la ciencia y la razón.
  • Confianza en la razón: Superando las diferencias entre empirismo y racionalismo, se centra en la capacidad de la razón para el saber.
  • Capacidad crítica: Cuestiona prejuicios, Sigue leyendo

La Filosofía Crítica de Kant: Epistemología y Metafísica

La Filosofía Crítica de Kant

Introducción a la Metafísica

La Metafísica se ocupa de hablar, o especular, acerca de las esencias de las cosas, de las causas primeras y finales de todos los seres y de las relaciones necesarias que entre ellos deben existir. Puede emplearse con diferentes sentidos:

  1. Metafísica tradicional: Aquella heredada del racionalismo y relacionada con la moral, llega a ser dogmática.
  2. Metafísica natural: Aquella actitud subyacente en el ser humano que le hace preguntarse cosas, Sigue leyendo

Teoría del Conocimiento de Kant

Teoría Kantiana del Conocimiento

Influencias del Racionalismo y el Empirismo

Racionalismo

Kant coincide con el racionalismo en que el entendimiento es activo y puede producir espontáneamente conceptos sin derivarlos de la experiencia. No todos los elementos que intervienen en el conocimiento tienen su origen en la experiencia, hay elementos a priori (anteriores a la experiencia) puestos por el sujeto. A partir de estos conceptos, el entendimiento podrá conocer la realidad.

Empirismo

Kant, influenciado Sigue leyendo

Crítica de la Razón Pura: El Giro Copernicano de Kant en la Metafísica

Prólogo a la Segunda Edición de la Crítica de la Razón Pura

En este texto, Kant introduce el prólogo de la Segunda Edición de la Crítica de la Razón Pura. Establece, en primer lugar, la diferencia entre los conocimientos científicos y los no científicos. Cuando la razón no puede llegar a su fin o encuentra múltiples contradicciones en el camino, no puede formar conocimiento científico. Es un logro de la razón abandonar los obstáculos para encontrar el camino correcto que conduce a Sigue leyendo