Archivo de la etiqueta: Lazarillo de Tormes

El Siglo de Oro: La Novela Picaresca y Miguel de Cervantes

1. La Novela Picaresca

Inicia en 1554 con La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, una obra realista que nace en un momento de éxito de los libros de caballerías y de la novela pastoril.

1.1 Aparición del Género

a) El ambiente social de la época: las ciudades están repletas de individuos sin trabajo y mendigos.

b) La creciente discriminación por cuestiones de «limpieza de sangre» de la que son objeto los “cristianos nuevos” (judíos conversos o sus descendientes) Sigue leyendo

Análisis de la novela idealista y realista en la literatura española

Novela Idealista

Las novelas idealistas, de carácter caballeresco o amoroso, recrean un mundo de ficción y ofrecen una realidad idealizada, tanto en lo que se refiere a personajes como a paisajes, acontecimientos y sentimientos. Se clasifican en los siguientes tipos:

Tipos de Novela Idealista

  • Novela de Caballerías: De origen medieval (ciclo artúrico). Ofrece una visión idealizada de la sociedad aristocrática, la nostalgia de la aventura y el reflejo del espíritu caballeresco. A pesar de su éxito Sigue leyendo

El Siglo XVI: Auge de la Novela y la Poesía Española

La Novela Española del Siglo XVI

La novela alcanzó un gran desarrollo en el siglo XVI, culminando con las obras de Cervantes. En la primera mitad del siglo, surgieron dos tipos de narración:

  • La realista: Busca una descripción fiel de la realidad (ej. Lazarillo de Tormes).
  • La idealista: Describe un mundo de ficción (ej. Amadís de Gaula, libros de caballerías).

En la segunda mitad del siglo XVI, se publicaron diversas clases de novela:

El Renacimiento español: contexto histórico, autores y obras clave

El Renacimiento en España

Contexto histórico y cultural

El Renacimiento en España, que abarca los siglos XV y XVI, se caracteriza por un retorno a la cultura y literatura grecoratina. El foco de interés se desplaza del teocentrismo medieval al antropocentrismo, con el ser humano como centro del universo. Este periodo coincide con grandes avances geográficos, como el descubrimiento de América, científicos, como en la medicina, y tecnológicos, como la invención de la brújula y la imprenta. Sigue leyendo

Análisis de la Literatura Española del Siglo XVI y XVII

El diálogo: es el modelo formal más utilizado en la prosa didáctica de este periodo. Los autores más conocidos:

– Alfonso de Valdés: tuvo una gran influencia en la corte como erasmista y jefe de un grupo intelectual y religioso. Admiraba a Carlos V (de quien fue secretario) y a Erasmo, con quien tuvo una estrecha amistad epistolar.

– Juan de Valdés: en su diálogo de la lengua muestra su preocupación lingüística que ya había aparecido desde Nebrija. Recoge la peculiaridad del Renacimiento Sigue leyendo

Análisis completo de la novela picaresca y el Quijote

Novela Picaresca: La Novela Picaresca

Origen y Características

Se trata de un género narrativo. La aparición del género picaresco se ve propiciada por la confluencia del sentimiento ascético del pueblo español con el espíritu erasmista. A ello hay que añadir la rebeldía popular. Todo ello configura un panorama en el que la tensión caracteriza la época y la vida del pueblo español.

La novela picaresca opera básicamente con el tiempo y con el espacio de la novela de aventuras y de costumbres. Sigue leyendo

Panorama Literario del Renacimiento Español

GARCILASO DE LA VEGA

Representa el ideal de cortesano del Renacimiento. Conoce a Isabel Freyre, el amor de su vida y núcleo temático de su poesía.

Obras Destacadas

– Égloga I

El canto de dos pastores: Salicio y Nemoroso. Salicio se queja amargamente del abandono de su amada, la ninfa Galatea (inspirada en Isabel Freyre), que le ha abandonado por otro pastor. Cuando Salicio acaba su cantar, empieza el de Nemoroso; éste llora la muerte de su amada esposa Elisa (también inspirada en Isabel Freyre) Sigue leyendo

El Renacimiento y el Siglo de Oro Español: Una Guía Literaria

El Renacimiento

Definición y Características

El Renacimiento fue un movimiento cultural que se desarrolló en Europa entre los siglos XIV y XVI, marcado por un renovado interés en la cultura clásica grecolatina y un cambio de mentalidad que situaba al ser humano en el centro del universo (antropocentrismo).

El Humanismo

El Humanismo fue un movimiento intelectual fundamental del Renacimiento que se basaba en la educación y el conocimiento como herramientas para mejorar al hombre. Algunos de sus Sigue leyendo

El Petrarquismo en la Literatura Española del Siglo XVI

El petrarquismo

Se conoce como petrarquismo el movimiento poético desarrollado durante el siglo XVI en las principales tradiciones literarias europeas. Se tomó como modelo el Cancionero de Petrarca.

El toscano Francesco Petrarca es una de las figuras centrales del Trecento. Su obra más influyente fue el Canzoniere (Cancionero). El eje temático de este poemario es la pasión amorosa no correspondida del yo poético hacia su amada Laura.

A lo largo del siglo XVI, la poesía petrarquista se extendió Sigue leyendo

La Novela Picaresca del Renacimiento Español: Lazarillo de Tormes y su Contexto Literario

DEFINICIONES

PASTORIL

Larga tradición bucólica. Se trata de relatos protagonizados por refinados pastores que revelan, a través de diálogos, sus desventuras amorosas. “La Diana” de Jorge Montemayor.

Orígenes

  • Grecia: Idilio (poema breve, protagonizado por pastores).
  • Roma: Virgilio (Bucólicas).
  • Italia: Renacentista: San Nazaro (La Arcadia -> país imaginario de pastores). Inicio de la novela psicológica aunque es repetitivo y superficial.

MORISCA

Autor desconocido. Historias idealizadas en las que Sigue leyendo