Archivo de la etiqueta: lengua

El Ensayo Español: Evolución, Características y Presencia Internacional

El Ensayo Español: Evolución y Características

El Ensayo Actual (1975-)

  • Características generales:
    • Libertad formal y estilo accesible
    • Recursos expresivos variados
  • Temas predominantes:
    • Consecuencias de la transición
    • Nacionalismos
    • Papel de los medios de comunicación
    • Ética
    • Nuevas tecnologías
    • Violencia

El Ensayo Periodístico

  • Presentado como artículo de opinión o columna periodística
  • Textos breves escritos por periodistas o escritores de renombre
  • Abordan temas candentes desde ángulos satíricos, irónicos, Sigue leyendo

El Español en el Mundo: Presencia, Evolución y Teatro

ESPAÑOL EN EL MUNDO COMO LENGUA MATERNA, OFICIAL Y APRENDIDA

Datos del anuario El español en el mundo 2023 del Instituto Cervantes: 599 millones hablan español en el mundo, 500 millones de lengua materna (segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, tras el chino mandarín). Es la cuarta lengua en un cómputo total de hablantes (tras el inglés, chino mandarín e hindi).

El número de hispanohablantes seguirá creciendo en las próximas cinco décadas, pero su peso relativo disminuirá Sigue leyendo

Recursos Literarios y Gramaticales

Aliteración


Repetir sonido d letras. 

Anáfora

Repetir palabras al inicio del verso. 

Antítesis

Usar contrarios- fuego-agua. 

Apóstrofe

Llamada d atención. 

Asíndeton

(_,_,_…). 

Polisíndeton

(_ y _ y _ y_). 

Enumeración:

 (_,_,_,_ y _). 

Encabalgamiento

Se termina el verso en otro verso. 

Epíteto

( blanca nieve). 

Eufemismo

Palabras con mismo significado (examen=prueba d. Evaluación). 

Hipérbaton

Desorden. 

Hipérbole

Exageración. 

Interrogación retórica

Preguntas sin respuesta. 

Paralelismo

Estructura Sigue leyendo

Recursos literarios y tópicos literarios: definición y ejemplos

Principales recursos literarios

Plano fónica:

  • Aliteración: repetición de sonidos que sugiere una idea o emoción a la que hace referencia el texto. Ejemplos: ‘Con el ala aleve del leve abanico’ (Rubén Darío); ‘Infame turba de nocturnas aves’ (Luis de Góngora).
  • Paronomasia: juego de palabras producido por la presencia de un grupo de sonidos en varias de ellas. Ejemplo: ‘vendado que me has vendido’ (Góngora).

Plano morfosintáctico:

  • Epíteto: adjetivo que expresa una cualidad inherente a un sustantivo. Sigue leyendo

Niveles lingüísticos

VARIEDADES LINGUISTICAS

-Por circunstancias de carácter social y cultural, como el distinto grado de instrucción de los hablantes, su papel

en la sociedad y la edad de los integrantes de los distintos grupos. Se denomina variedades diastráticas.

– Por circunstancias derivadas de la intención de los hablantes y de la situación en que se encuentren. Reciben el

nombre de variedades diafásicas.

– Por las diferentes zonas geográficas en las que se utiliza esa lengua. Se conocen como variedades diatópicas. Sigue leyendo

Vocabulario de Platón

ALEGORÍA

Figura literaria que consiste en expresar un pensamiento por medio de imágenes, de forma que haya correspondencia entre la imagen y la idea representada. Así la imagen de la alegoría del sol es el sol iluminando objetos, y la idea representada es el Bien haciendo que el resto de seres existan gracias a la participación.

ALMA

Lo que define esencialmente al hombre y cuya naturaleza es vivir separada del cuerpo. Tiene una estructura tripartita: alma racional (inmortal y facultad para Sigue leyendo

Órganos Receptores

En el ser humano uno de los receptores que perciben las sustancias químicas del medio externo son las papilas gustativas, localizadas principalmente en la lengua. Las sustancias químicas pueden actuar como estímulos y provocar respuestas en el organismo. Estos estímulos son captados por órganos específicos que generan señales nerviosas las cuales son conducidas hasta los centros nerviosos donde son transformadas en sensaciones. Uno de los quimiorreceptores es la lengua, órgano del sentido Sigue leyendo

Lengua

PLATÓN 

(428-347)Platón, pensador ateniense discípulo de Sócrates, estructura todo su pensamiento en torno a la
idea de que la realidad está dividida en dos ámbitos, en dos regiones, en dos “mundos”. Esta idea no sólo refleja una visión de la realidad y lo que en ella está, el hombre incluido, sino de todos los demás aspectos sobre los que reflexionan los pensadores: el conocimiento, los valores y la vida en sociedad. A esta manera de pensar se le ha llamado dualismo. Y según qué Sigue leyendo

La lengua, las variedades geográficas del español y la denotación

La lengua: es el idioma que los hablantes de cada comunidad utilizan como instrumento de comunicación y que consideran parte fundamental de su cultura independientemente de las variedades regionales que presente. El castellano, el catalán el euskera y el gallego son lenguas. El dialecto es una variedad de un idioma que no impiden la comunicación entre los hablantes. En la historia de la lengua puede pasar que el dialecto evolucione hasta diferenciarse con la lengua de origen tanto como para dificultar Sigue leyendo

Clases de palabras y tipos de subordinadas

Lexemas y Morfemas: despeñar, cafetería, cronología, asistencia, endiablado, caserón, feúcho, dormilón, teléfono y aterrorizar.

a)des-prefijo peñ-lexema ar-sufijo, parasintética. b)cafe-lexema t-infijo er-sufijo ía-sufijo, derivada. c)crono-lexema logía-lexema, compuesto culto. d)asist-lexema encia-morfema, derivada. e)en-prefijo diabl-lexema ad-sufijo o-morfema flexivo, parasintética. f)cas-lexema er-sufijo ón-sufijo, derivada. g)fe-lexema úch-morfema derivativo o-morfema flexivo derivada. Sigue leyendo