Archivo de la etiqueta: liberalismo

Conceptos Clave de Lingüística, Literatura e Historia Contemporánea

Fonemas Consonánticos según el Modo de Articulación

  • Oclusivos: Se produce un cierre de los órganos articulatorios y el aire sufre una explosión al salir. Ejemplo: /p/.
  • Fricativos: Los órganos articulatorios se tocan y la columna de aire pasa rozándolos, pero sin verse interrumpida. Ejemplo: /f/.
  • Africados: Se forma sucesivamente una oclusión y una fricación. Ejemplo: /ch/.
  • Laterales: El órgano articulatorio (la lengua) obstaculiza la salida del aire por el centro de la boca y lo obliga a salir Sigue leyendo

España bajo Isabel II: Liberalismo, Conflictos y Modernización (1833-1868)

Introducción: La Revolución Liberal en España

Durante el reinado de Isabel II (1833-1868) se desarrolló en España un proceso de revolución liberal, a la par que en Europa, que destruyó definitivamente las formas económicas, las estructuras sociales y el poder absoluto característico del Antiguo Régimen.

La Primera Guerra Carlista (1833-1840) y el Inicio del Proceso

El proceso empezó con una dilatada guerra civil (Primera Guerra Carlista) entre los partidarios de Don Carlos María Isidro, Sigue leyendo

Transformaciones Políticas y Sociales en Europa y España (1789-Mediados S. XX)

Evolución Política y Social en Europa y España

Del Antiguo Régimen a las Revoluciones Liberales (1789-1830s)

Durante la crisis del Antiguo Régimen, en 1789, con la Revolución Francesa, el absolutismo es derribado en Francia, y se inician en Europa procesos revolucionarios liberales. En 1799, Napoleón se proclama emperador e inician las guerras napoleónicas, implantando en los países conquistados sistemas reformistas ilustrados para frenar el avance liberal. En 1815, en el Congreso de Viena, Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento Político: Parlamentarismo, Liberalismo, Socialismo y Crítica Social

El Parlamentarismo y la Separación de Poderes

El parlamentarismo o democracia parlamentaria es el sistema político en el cual los parlamentarios elaboran las leyes y controlan la actuación del gobierno, lo cual supone una división de poderes que no se había dado hasta el momento en la figura del monarca absoluto.

Históricamente, no hay parlamentarismo en la Grecia clásica, puesto que era una democracia directa y no representativa, ni tampoco lo hay en el Senado Romano, cuyas decisiones debían Sigue leyendo

El Legado Napoleónico: Política Interior, Exterior y su Impacto en Europa

Política Interior Napoleónica

Napoleón legitimaba su poder por medio de plebiscitos. Puso fin a la revolución, pero consolidó sus objetivos iniciales en lo que se puede considerar una **revolución desde arriba**. Procedió a la eliminación de los extremos políticos. Los medios que le hicieron posible fueron su extrema habilidad política, una policía política secreta y una poderosa maquinaria administrativa centralizada.

La amnistía general hizo la paz con la iglesia tras la firma del concordato Sigue leyendo

Glosario y Evolución Política en el Reinado de Isabel II: Carlismo, Liberalismo y Soberanía

Glosario de Términos Políticos del Siglo XIX en España

Carlismo: Persona partidaria del movimiento político tradicionalista y legitimista de carácter antiliberal y contrarrevolucionario que surgió en España en el siglo XIX, en los últimos años del reinado de Fernando VII. Pretendían establecer una rama alternativa de la dinastía de los Borbones en el trono español y la vuelta al Antiguo Régimen. Los carlistas llevaron a cabo tres guerras: 1833-1840, 1840-1849 y 1872-1876.

Liberalismo: Sigue leyendo

Reinado de Fernando VII y la Independencia Hispanoamericana

Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo. La Emancipación de la América Española

Al terminar la Guerra de la Independencia, **Fernando VII** “el Deseado”, regresa a España y comienza su reinado (1814-1833), que se divide en 3 etapas:

  • 1ª etapa. Sexenio Absolutista (1814-1820)

    Durante su ausencia, los **liberales** habían acabado con el **Antiguo Régimen** con la **Constitución de 1812**, que merma el poder del rey. Un grupo de 70 diputados absolutistas le van a entregar “el Manifiesto de los Sigue leyendo

Absolutismo vs. Liberalismo: El Reinado de Fernando VII y sus Consecuencias

Absolutismo frente a Liberalismo: El Reinado de Fernando VII

Tras la proclamación de la Constitución de Cádiz, comenzó la caída del Imperio Napoleónico en Europa. Con las tropas francesas retirándose de la península, Fernando VII volvió al trono gracias a la firma del Tratado de Valençay con Napoleón, en el cual se permitía la vuelta del monarca a cambio de la disolución de la alianza hispano-inglesa.

El Regreso al Absolutismo

Con la vuelta de Fernando VII al poder, se temía el regreso Sigue leyendo

Isabel II: Consolidación del Estado Liberal y Nacional en España

El Reinado de Isabel II

Introducción

El 10 de noviembre de 1843, **Isabel II** es coronada con 13 años. Durante su reinado se construyó y consolidó el **Estado liberal y nacional**. La economía adquiere un perfil industrial (Cornisa Cantábrica y Cataluña) y predomina el partido moderado.

Antecedentes

Minoría de edad de **Isabel II** (1833-1843): regencia de su madre, **María Cristina** (1833-1840), y en 1840-1843 regencia de **Espartero**. Su caída se produjo por el levantamiento de los moderados Sigue leyendo

España Isabelina: Transición Liberal y Evolución Política (1833-1868)

Transición del Antiguo Régimen al Régimen Liberal

Tras la muerte de Fernando VII, la princesa heredera tiene 3 años. Ocupa la Regencia su madre María Cristina de Borbón (1833-1840). Al estallar la guerra civil, y para atraer a sectores moderados de los liberales, se inician un conjunto de reformas desde planteamientos muy moderados.

Fases de la Transición

Cea Bermúdez (1833-34), presidente del gobierno.

A Cea Bermúdez le sustituye Martínez de la Rosa (1834-1835), quien, siendo consciente de Sigue leyendo