Archivo de la etiqueta: Liberalismo español

La Configuración del Liberalismo: Partidos Políticos en la España del Reinado de Isabel II

El Régimen Liberal Isabelino: Contexto Político y Militar

Durante el reinado de Isabel II (1833-1868) se instauró en España un estado liberal con nuevas instituciones representativas, como las Cortes, las diputaciones o los ayuntamientos. Sus integrantes eran miembros de los nuevos partidos políticos de signo liberal configurados durante las primeras décadas del siglo XIX. Se trataba de un grupo notable, es decir, personalidades con influencia política y social que representaban a una parte Sigue leyendo

Historia de España: De la Guerra de Sucesión al Liberalismo (1701-1874)

La Guerra de la Independencia Española (1808–1814)

El mapa de la Guerra de la Independencia Española (1808–1814) representa el desarrollo del conflicto que enfrentó al pueblo español contra las tropas napoleónicas tras la invasión de Napoleón Bonaparte y la imposición de su hermano, José I Bonaparte, en el trono español. Este acontecimiento se sitúa en el marco de las Guerras Napoleónicas en Europa y marca el inicio de la crisis del Antiguo Régimen en España.

Elementos Clave en el Sigue leyendo

Transformación de la Propiedad en España: Las Desamortizaciones Liberales (1833-1868)

Introducción: El Liberalismo y la Cuestión Agraria en España (1833-1868)

Entre 1833 y 1868 se produjo en España, al igual que en Europa Occidental, la implantación del liberalismo político y económico. Las pautas comunes con Europa fueron:

  • La creación de una monarquía constitucional y parlamentaria.
  • La transformación de la propiedad feudal en propiedad privada-capitalista.
  • La libertad de comercio e industria.

Sin embargo, en España este proceso presentó peculiaridades:

El predominio de la Sigue leyendo

El Decreto I y la Constitución de 1812: Pilares del Liberalismo Español en Cádiz

Localización y Autores del Decreto I de las Cortes de Cádiz

El Decreto I de las Cortes de Cádiz es una fuente primaria de contenido político, fundamental para comprender la regulación de la organización del poder, los derechos y deberes de los ciudadanos en la España de principios del siglo XIX. Su destinatario fue la totalidad de la nación española.

Los autores de este Decreto I fueron los diputados por la provincia de Extremadura en las Cortes de Cádiz, Diego Muñoz Torrero y Manuel Mateo Sigue leyendo

La Pepa: Orígenes y Legado de la Primera Constitución Española

Las Cortes de Cádiz: El Inicio de la Modernidad Política Española

Uno de los puntos básicos de la quiebra del Antiguo Régimen fue la aparición de las constituciones, que limitaban los poderes de los anteriores monarcas absolutistas que afirmaban que el origen de su poder era divino. La elaboración de la primera Constitución española se produjo en medio del conflicto bélico y fue obra de las Cortes de Cádiz.

La Junta Suprema Central se disolvió el 31 de enero de 1810 y dejó el poder en Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Revolución Liberal, Partidos y Transformaciones en la España del Siglo XIX (1833-1868)

La Revolución Liberal en el Reinado de Isabel II (1833-1868)

3.1. Dos Partidos Liberales se Alternan en el Gobierno de España

En 1829, Fernando VII se casó por cuarta vez. Con esta unión tuvo dos hijas, Isabel y Luisa Fernanda, lo que originó el problema sucesorio con su hermano Carlos María Isidro. Tras la muerte de Fernando VII, el problema sucesorio se transformó en un conflicto político, donde la pugna entre absolutistas y liberales se decantó a favor de estos últimos. Los partidarios Sigue leyendo

La España Liberal: Conflictos y Transformaciones Políticas (1837-1856)

Periodos Clave del Liberalismo Español

2.5. La Vuelta al Poder de los Moderados (1837-1840)

Tras la aprobación de la Constitución, se convocaron elecciones que ganaron los moderados. Durante sus años en el poder, se asentaron los principios básicos del régimen liberal moderado. Suspendieron la Constitución y gobernaron de forma autoritaria mediante decretos, restringiendo libertades. También se frenó la desamortización y se aprobó el sostenimiento del clero.

Por otro lado, se acentuó la Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Moderados, Progresistas y la Crisis de la Monarquía (1844-1868)

La Década Moderada (1844-1854)

1. Bases del régimen moderado

En las elecciones de 1844, los moderados consiguieron una amplia mayoría y el general Narváez formó un nuevo gobierno con el objetivo de implantar un régimen basado en la autoridad, el orden y la represión. Se trataba de establecer un sistema liberal moderado que garantizase el dominio de la oligarquía.

Para ello, elaboraron la Constitución de 1845, que asentaba los principios del moderantismo, y una ley de 1845 reguló la libertad Sigue leyendo

La España de Isabel II: Transformaciones Políticas y Sociales (1833-1868)

El Reinado de Isabel II (1833-1868): La Década Moderada (1844-1854) y el Bienio Progresista (1854-1856)

En 1843, las Cortes, para evitar nombrar una nueva Regencia, votaron a Isabel II como mayor de edad, iniciándose un reinado de 25 años con unas características que permanecerían invariables a lo largo del tiempo:

Características Generales del Reinado de Isabel II

  • Periodo de tendencia conservadora: Regulado por la Constitución de 1845, que establecía la participación política exclusiva de Sigue leyendo

La Construcción del Estado Liberal en España: Conflictos y Transformaciones (1833-1868)

El Problema Sucesorio y la Primera Guerra Carlista (1833-1840)

Cuando Fernando VII consiguió tener descendencia en 1830, se planteó un problema dinástico, ya que tuvo una niña, Isabel, hija de María Cristina de Borbón. En España, los Borbones habían implantado la Ley Sálica, que impedía a las mujeres acceder al trono. Esto suponía que la corona recaería en el hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro. Sin embargo, el rey aprobó una Pragmática Sanción que permitía a las mujeres Sigue leyendo