Archivo de la etiqueta: Liberalismo español

Reinado de Carlos IV, Guerra de Independencia y Constitución de 1812: Claves de una Época

El Reinado de Carlos IV y la Crisis del Antiguo Régimen (1788-1808)

El reinado de Carlos IV (1788-1808), hijo de Carlos III, marcó el inicio del despotismo ministerial, donde el poder efectivo residía en el primer ministro, y no en el rey. El estallido de la Revolución Francesa en 1789 generó gran alarma en España, que hasta entonces había mantenido una política exterior alineada con Francia a través de los Pactos de Familia.

Las Tres Fases de la Política Exterior Española

La Revolución Sigue leyendo

Regencia de María Cristina y la División del Liberalismo Español (1833-1843)

La Regencia de María Cristina (1833-1840) y el Estatuto Real

Ante la minoría de edad de Isabel II, María Cristina de Borbón asumió la Regencia a la muerte de su marido, Fernando VII, en 1833. Aunque la Regente no se identificaba con el ideario liberal, estos se configuraron como la única fuerza capaz de mantenerla en el trono. María Cristina llamó a Martínez de la Rosa, un liberal moderado, a formar un gobierno que hiciera frente a la insurrección carlista. Martínez de la Rosa emprendió Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz: Constitución y Transformación de España

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

En octubre de 1807, Napoleón firma con Godoy, representante de España, el **Tratado de Fontainebleau**, por el cual ambos países preparan la invasión de Portugal. Tras esta invasión, se dividirían los territorios: el Norte para el Rey de Etruria (en compensación por los territorios perdidos en Italia), el Sur para Godoy, y el centro se intentaría cambiar por Gibraltar y otros puntos estratégicos.

En la práctica, se produce una invasión de Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Guerra de Independencia y Revolución Liberal

España entre 1808 y 1874: La Revolución Burguesa

La transición del Antiguo Régimen absolutista al Nuevo Régimen burgués y liberal fue un proceso largo que en España tuvo su etapa crucial entre 1808 y 1840 y que constituyó una revolución incompleta. Fue, asimismo, un proceso que conllevó dos largas guerras, la de Independencia y la primera y gran guerra carlista, con una consecuencia importante: en España fue el ejército y no la sociedad civil el verdadero instrumento de la revolución Sigue leyendo

Constitución de Cádiz de 1812: Origen, Claves y Legado Liberal

La Constitución de Cádiz de 1812: Un Hito en el Liberalismo Español

La Junta Suprema Central, incapaz de dirigir la Guerra de Independencia, se disolvió, dando paso a la convocatoria de las Cortes en 1810. Representantes de cada junta provincial se reunieron para decidir el destino de la junta central. Paralelamente, se realizó una “consulta al país” sobre las reformas necesarias, reflejando un clamor popular contra el poder absoluto del monarca, especialmente tras la gestión de Carlos IV. Sigue leyendo

Análisis de la Composición de la Asamblea Constituyente de 1869 y Contexto del Sexenio Democrático

Construcción y Consolidación del Estado Liberal

GRÁFICA 2. Composición de la Asamblea Constituyente en 1869 (Nº de diputados)

1. INTRODUCCIÓN

Se trata de un gráfico sectorial sobre la composición de la Asamblea Constituyente española en 1869, realizado por un historiador y publicado en un manual de Historia de España, por lo que es un documento científico.

Su temática es político-electoral.

Cronología: Se refiere a la situación parlamentaria tras las elecciones de 1869, dentro del período Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Un hito en la historia de España

La crisis del Antiguo Régimen en España

El final del reinado de Carlos IV

Carlos IV de Borbón (rey entre 1788 y 1808) y el modelo político del despotismo ilustrado, fueron incapaces de resolver problemas de España.

España se volvió a una política de alianza subordinada con Francia, desde 1800 bajo el dominio de Napoleón Bonaparte, lo cual le condujo a fracaso contra Inglaterra, en la batalla de Trafalgar (1805), lo que agravó la crisis política, económica y social.

La inoperancia de Carlos Sigue leyendo

La Constitución de 1812: El Legado Liberal de las Cortes de Cádiz

Introducción

En 1807, Godoy firmó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau, el cual permitía a las tropas francesas su paso por España para conquistar Portugal. Con este pretexto, Napoleón dispuso sus tropas en distintas partes de España. El descontento ante la situación y el rechazo hacia la política de Godoy provocaron en 1808 el Motín de Aranjuez. Carlos IV comunicó lo ocurrido a Napoleón y reclamó su ayuda para recuperar el trono. Napoleón aprovechó las rencillas internas de la Sigue leyendo