Archivo de la etiqueta: liberalismo

Reconstrucción de Europa y Emancipación de Latinoamérica: Del Congreso de Viena a Ayacucho

1. La Europa de la Restauración

Tras la derrota de Napoleón, las grandes potencias europeas intentaron una vuelta a la situación anterior. Sus representantes se reunieron en Viena. En el llamado Congreso de Viena se aprobaron dos tipos de resoluciones: un nuevo mapa de Europa y un sistema político-ideológico, la Santa Alianza.

1.1. Hacia una restauración moderada

Las potencias europeas se dispusieron a reorganizar el mapa de Europa. Los objetivos principales eran asentar un orden estable, inspirado Sigue leyendo

Impacto de la Guerra de Independencia y las Cortes de Cádiz en la Historia Española

La crisis de 1808. La guerra de independencia y los comienzos de la revolución liberal.

En el siglo XIX, España es una monarquía trasatlántica, ya que tiene muchos territorios separados por océanos. En España hay una crisis social (crisis del Antiguo Régimen). El Antiguo Régimen tiene una monarquía absoluta y una sociedad estamental con cambios capitalistas; esta sociedad es criticada por los ilustrados, burgueses, etc. En el siglo XVIII, las reformas se frenan debido al motín de Esquilache Sigue leyendo

Construcción del Estado Liberal Español: Moderados, Progresistas y Estatuto Real (1833-1837)

La Construcción de la España Liberal (1833-1837)

Tras la muerte de Fernando VII y el inicio de la guerra civil por su sucesión, se da paso a la construcción de la nueva España liberal. La regente María Cristina de Borbón, buscando un equilibrio entre carlistas y liberales, inicia una serie de reformas.

1. Moderados y Progresistas

El espectro liberal se dividía en dos tendencias principales: moderados y progresistas, marcando el juego político hasta 1868. Ambas facciones compartían bases comunes, Sigue leyendo

Reinado de Isabel II: Guerras Carlistas y Evolución del Liberalismo en España

El Reinado de Isabel II. La Oposición al Liberalismo: Carlismo y Guerra Civil. La Cuestión Foral

Tras la muerte de Fernando VII y la promulgación de la Pragmática Sanción, que anulaba la Ley Sálica, se facilitó que su hija Isabel fuera la heredera dinástica, dejando sin derecho al trono a su hermano, Carlos María Isidro. El 20 de junio de 1833, la princesa Isabel juró como heredera a la corona y la reina María Cristina de Nápoles asumió la gobernación del reino, con la desaprobación Sigue leyendo

Historia de España: Cronología y Personajes Clave (1700-1852)

Cronología de la Historia de España (1700-1852)

1700: Muerte de Carlos II. Felipe V nuevo rey de España. Dinastía de los Borbones en España. Guerra de Sucesión.
1707-1716: Decretos de Nueva Planta: se implanta en España un nuevo modelo político absolutista y centralista opuesto al anterior de los Austrias.
1713: Tratado de Utrecht: Finaliza la Guerra de Sucesión. Felipe V es reconocido como rey de España a cambio de ceder a otras potencias los territorios europeos que aún conservaba.
1808: Sigue leyendo

Isabel II: Auge del Carlismo y Nacimiento del Estado Liberal Español

El Reinado de Isabel II: Oposición al Liberalismo, Carlismo y la Construcción del Estado Liberal

El reinado de Isabel II se vio marcado por la fuerte oposición al liberalismo, principalmente a través del movimiento carlista. Este movimiento, con una base social mayoritariamente campesina y clerical, se fundamentaba en el tradicionalismo, el monarquismo y la defensa de los fueros, además de un profundo antiliberalismo y defensa del catolicismo.

La Primera Guerra Carlista

Tras la muerte de Fernando Sigue leyendo

Historia de España: Del Reinado de Carlos IV a la Revolución Gloriosa

Contexto Histórico

Este documento resume los principales eventos históricos de España desde finales del reinado de Carlos IV hasta la Revolución Gloriosa, destacando las transformaciones políticas, sociales y militares que marcaron este periodo.

Eventos Clave

Reinado de Carlos IV y Fernando VII

  • La Conjura del Escorial (1807): Fernando VII busca destituir a su padre, Carlos IV. Godoy aconseja a la familia real trasladarse a Aranjuez, donde se produce el Motín de Aranjuez.
  • Batalla de Bailén (1808) Sigue leyendo

Reinado de Isabel II: Transición al Liberalismo y Regencias en España

Isabel II: Las Regencias y la Transición al Liberalismo

La muerte de Fernando VII en 1833 marcó el inicio de una profunda transformación en España, dando paso a la construcción del Estado liberal y a nuevas estructuras políticas, económicas, sociales y culturales. Durante el reinado de Isabel II, se consolidó la transición del Antiguo Régimen al liberalismo burgués, con la instauración de una monarquía constitucional inspirada en los principios del liberalismo político, una economía Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Conflictos y Transformación de la España del Siglo XIX

1. El Carlismo: Ámbito Geográfico, Ideario y Apoyos Sociales

Tras la muerte de Fernando VII, su hija Isabel, de tan solo tres años, fue proclamada heredera. Durante su minoría de edad, su madre, Mª Cristina, asumió la Regencia. Sin embargo, los absolutistas, opuestos a esta decisión, apoyaron al hermano del difunto rey, Carlos María Isidro, dando inicio al conflicto conocido como las Guerras Carlistas.

El Carlismo trascendía un simple pleito dinástico; representaba la doctrina de los defensores Sigue leyendo

La España de Fernando VII: Del Absolutismo a la Crisis Sucesoria

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo en la España del Siglo XIX

Introducción

Fernando VII, apodado “el Deseado”, regresó al trono español en 1814 con gran apoyo popular. Tras seis años de resistencia, encarnaba la esperanza de cambio. Sin embargo, su acercamiento a los sectores más reaccionarios del país marcó el inicio de un periodo convulso.

El Sexenio Absolutista (1814-1820): La Restauración del Antiguo Régimen

Con la derrota de Napoleón y el Tratado de Valençay (diciembre Sigue leyendo