Archivo de la etiqueta: liberalismo
Filosofía Política de John Locke: Fundamentos del Liberalismo y el Estado Moderno
Teoría de Locke: Fundamentos del Liberalismo Político
No le interesaba la escolástica, pero tras la lectura de Descartes, comenzó a interesarse por la filosofía. También mostró interés por las ciencias (física, química). Puritano convencido y defensor de las ideas liberales de los **Whigs**, viajó a Francia y mantuvo contacto con científicos y cartesianos. Sin embargo, al regresar a Londres, tuvo que huir a Holanda. Regresó a Londres tras el triunfo de la **Revolución Gloriosa**. Vivió Sigue leyendo
John Locke: Fundamentos del Liberalismo Político y la Sociedad Civil
La Filosofía Política de John Locke: Del Estado de Naturaleza a la Sociedad Civil
En su obra, John Locke nos explica el origen de la sociedad civil, afirmando que esta se forma cuando un grupo de hombres se une y abandona el estado de naturaleza. Esto nos indica que Locke es un contractualista, ya que considera que la sociedad no es una institución natural, sino que surge cuando las personas realizan un contrato social mediante el cual abandonan el estado de naturaleza y constituyen una sociedad Sigue leyendo
La España del Siglo XIX: Del Absolutismo al Liberalismo y la Primera República
El Reinado de Fernando VII (1814-1833)
Contexto General
Cuando finaliza la Guerra de la Independencia en 1814, Fernando VII regresa a España, eliminando todo lo que habían establecido las Cortes de Cádiz y restaurando el absolutismo. Su reinado se extendió desde 1814 hasta 1833 y fue, en su mayor parte, de carácter absolutista. No obstante, se produjo un breve periodo liberal (1820-1823), impulsado por pronunciamientos liberales, aunque posteriormente se retornó al absolutismo durante diez años Sigue leyendo
El Reinado de Fernando VII en España: Absolutismo, Liberalismo y Crisis Dinástica (1814-1833)
El Reinado de Fernando VII (1814-1833)
Introducción
Fernando VII, conocido como «el Deseado», recuperó el trono de España en 1814 entre muestras de fervor popular y gran prestigio. Era el símbolo de los seis años de resistencia contra la invasión napoleónica y encarnaba grandes expectativas de cambio. Sin embargo, el monarca buscó acercarse a los círculos más reaccionarios del país, y los absolutistas aceptaron la restauración del Antiguo Régimen, volviendo a la situación anterior Sigue leyendo
Historia de España: El Siglo XIX, Regencias, Isabel II y la Primera República
Cambios Económicos y Sociales en el Siglo XIX
- La población experimentó un crecimiento moderado, con alta mortalidad y natalidad moderada. Hubo emigración, principalmente hacia la periferia.
- La agricultura (dos tercios de la economía) se basaba en cereales, vid, olivo y regadío. Destacaron las desamortizaciones de Mendizábal (tierras de la Iglesia) y Madoz (municipios).
- La industria se concentró en Cataluña (textil, con vapor y fábricas, bajo proteccionismo estatal) y el País Vasco (siderurgia) Sigue leyendo
Documentos Clave del Liberalismo Español: Ferrocarril y Cuestión Foral (1841-1876)
Documento 1: Ley General de Ferrocarriles de 1855
Este documento aborda la Ley General de Ferrocarriles de 1855, un hito fundamental para la modernización económica de España.
Contexto y Naturaleza del Documento
Se trata de un texto de fuente primaria, histórico y coetáneo a los hechos que describe. Es de carácter jurídico, al ser una ley, y aborda un tema político y económico. El autor es colectivo, ya que la ley fue decretada por las Cortes de 1855 y sancionada por Isabel II, quien firmó Sigue leyendo
El Liberalismo en España: De las Cortes de Cádiz a la Consolidación del Estado Moderno
Las Cortes de Cádiz (1810-1813)
A pesar de los impedimentos del Consejo de Regencia, las Cortes abrieron sus sesiones el 24 de septiembre de 1810 de forma provisional en un teatro de la Isla de San Fernando. Meses más tarde se trasladaron a Cádiz (24 de febrero de 1811), a la iglesia de San Felipe Neri. Permanecieron reunidas durante tres años hasta su clausura el 14 de septiembre de 1813. El número de diputados fue aumentando desde los cien de las primeras sesiones hasta llegar a unos trescientos. Sigue leyendo
Evolución del Rol Estatal en la Economía: Del Intervencionismo a la Regulación
Del Estado-guardián al Estado-protagonista
Durante el siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial imperó el liberalismo económico, partidario de la no intervención del Estado en la economía. Sin embargo, el Estado jugaba un papel fundamental, ya que incluso los liberales más convencidos debían reconocer:
- La existencia de necesidades básicas que el mercado no satisfacía y que el Estado debía cubrir.
- La existencia de monopolios naturales, los cuales debían ser controlados por el Estado para Sigue leyendo
Diccionario Histórico: Figuras y Conceptos Clave de la España del Siglo XIX
Personajes Destacados de la Historia de España (Siglo XIX)
José María Calatrava (1781-1847)
Político liberal extremeño. Nació en Mérida en 1781. Durante la Guerra de la Independencia fue vocal de la Junta Suprema de Extremadura y en 1812 fue elegido diputado a Cortes en Cádiz. Tras la vuelta de Fernando VII, fue enviado a presidio (1814). Durante el Trienio Liberal, fue nombrado Ministro de Gracia y Justicia e intervino activamente en la redacción del primer Código Penal español (1822). Sigue leyendo