Archivo de la etiqueta: liberalismo

Orígenes y Evolución del Liberalismo Clásico: De Locke a la Escuela de Salamanca

I.- INTRODUCCIÓN

El Liberalismo clásico: los elementos definitorios del ideario político liberal

En Inglaterra, en 1690, John Locke publicó sus Dos Tratados sobre el Gobierno Civil. En esa obra se recogían los fundamentos filosóficos y jurídicos de lo que, a partir de entonces, se viene considerando el núcleo fundacional del liberalismo clásico. Los elementos característicos de esa doctrina política, tal como la diseñó este filósofo, son:

De la Regencia de María Cristina a la I República Española: Historia de una Transición

Regencia de María Cristina y las Guerras Carlistas

Regencia de Mª Cristina. Oposición al sistema liberal: Guerras Carlistas. Causas: Reclamación del trono por Carlos Mª. Contra el liberalismo, los carlistas defienden las tradiciones del Antiguo Régimen: Monarquía Absoluta y Católica. El apoyo rural a los carlistas fue significativo, así como el apoyo de los sectores conservadores de la Iglesia y del Vaticano. La defensa de los Fueros de varias regiones frente a la política centralizadora Sigue leyendo

España Siglo XIX: Fernando VII a Isabel II y el Sistema Canovista

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Comienza con la firma del Tratado de Valençay en 1813, que puso fin a la ocupación francesa y permitió el regreso de Fernando VII al trono de España. A su regreso, el rey se enfrenta a la situación política que había dejado la guerra y a las tensiones internas del país. En 1814, se presenta el Manifiesto de los Persas, firmado por 69 diputados “serviles”, que apoyan el regreso al absolutismo y censuran la labor de las Sigue leyendo

Absolutismo, Liberalismo y Sexenio Democrático en España: Siglos XIX y XX

Absolutismo y Liberalismo en el Reinado de Fernando VII

Durante la ausencia de Fernando VII, se promulgó la Constitución de 1812 que en su artículo 14 establece que el gobierno de la nación española es una monarquía hereditaria. Al acabar la Guerra de la Independencia, Napoleón firma con Fernando VII el Tratado de Valençay que reconoce a Fernando como rey de España. Desde 1808 las colonias americanas inician su proceso de independencia que favorecerá el restablecimiento del absolutismo. Sigue leyendo

Constitución Española de 1812: Origen, Características y Legado

Contexto Histórico y Promulgación de la Constitución de 1812

La Constitución de 1812, conocida popularmente como “La Pepa”, fue promulgada el 19 de marzo de 1812 por las Cortes de Cádiz. Este hito histórico se enmarca en el contexto de la Guerra de la Independencia Española (1808-1813) y la crisis política que siguió al reinado de Carlos IV. La ausencia de Fernando VII generó un vacío de poder que motivó la creación de instituciones como las Juntas Provinciales, coordinadas por la Sigue leyendo

Fernando VII y la Transición Política en España y América

El Reinado de Fernando VII: Entre el Absolutismo y el Liberalismo (1814-1833)

El reinado de Fernando VII, que comenzó a operar en 1814, se divide en tres periodos clave que marcaron la historia de España y sus colonias:

a) Sexenio Absolutista (1814-1820)

En marzo de 1814, tras la firma del Tratado de Valençay, por el que Napoleón devolvía la corona a su legítimo rey, Fernando VII regresó a España. El monarca estaba dispuesto a restaurar el absolutismo, y en su camino a Valencia, dejó en claro Sigue leyendo

Conflicto Bélico, Cortes de Cádiz y la Transición al Liberalismo en España

Guerra de la Independencia: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La presencia de las tropas francesas en España por el Tratado de Fontainebleau (1807) y la inesperada ocupación del país, provocó en Madrid un levantamiento popular el 2 de mayo de 1808 que desencadenó la Guerra de la Independencia española. Fue una guerra nacional y popular, pero no revolucionaria. Una de las consecuencias de esta guerra fue el aumento del sentimiento de nacionalidad.

Para combatir a los franceses, la monarquía Sigue leyendo

Crisis del Antiguo Régimen y Orígenes del Liberalismo en España

El Reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia: España en el Siglo XIX

Antecedentes: El Reinado de Carlos IV (1788-1808)

El recién ascendido al trono Carlos IV (1788-1808) y su ministro Floridablanca, desde el momento en que se inició la Revolución Francesa, intentaron evitar cualquier “contagio” revolucionario procedente del país vecino. Un férreo control en las aduanas y una estricta censura fueron los medios utilizados para aislar a España del tumulto francés. Tras un corto período Sigue leyendo

Isabel II y la Consolidación del Liberalismo en España

Isabel II: La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1868)

Introducción

Con la muerte de Fernando VII desaparece el modelo político absolutista, implantándose el liberalismo, que iba a regir España durante el siglo XIX. El reinado de Isabel II (1833-1868) se caracterizó por la puesta en práctica de un liberalismo moderado, la aparición de los partidos políticos, la implantación de un sistema constitucional, y la modernización económica y administrativa. Por todo ello, decimos Sigue leyendo

La Constitución de Cádiz de 1812: Orígenes, Desarrollo y Legado

Contexto Histórico: La Guerra de la Independencia y la Crisis del Antiguo Régimen

La Constitución de 1812, conocida popularmente como “La Pepa”, fue promulgada en un contexto de profunda crisis política y social en España. La invasión francesa y la Guerra de la Independencia (1808-1814) no solo representaron un conflicto bélico contra una potencia extranjera, sino que también evidenciaron las grandes debilidades del Antiguo Régimen en España. El rey Fernando VII había abdicado en Bayona Sigue leyendo