Archivo de la etiqueta: liberalismo

El Reinado de Isabel II y la Transición Política en España (1833-1874)

Las Guerras Carlistas y la Cuestión Dinástica (1833-1840)

En 1830, tras el matrimonio de Fernando VII y María Cristina, nació Isabel II. Para asegurar su reinado, se derogó la Ley Sálica (que impedía reinar a las mujeres) mediante la Pragmática Sanción. Sin embargo, los partidarios de Carlos María Isidro no la reconocieron. A la muerte de Fernando VII, estalló una guerra civil entre los isabelinos (liberales) y los carlistas (absolutistas). Carlos María Isidro exigió sus derechos dinásticos Sigue leyendo

Reinado de Isabel II: Crisis, Guerras Carlistas y Construcción del Estado Liberal (1833-1868)

El Reinado de Isabel II: Un Periodo de Transformación Política y Social (1833-1868)

El reinado de Isabel II (1833-1868) fue un periodo crucial en la historia de España, marcado por la inestabilidad política y social, las Guerras Carlistas y la construcción del Estado liberal. Este periodo supuso el desmantelamiento del Antiguo Régimen y la implantación de nuevos modelos políticos, sociales y económicos, en línea con el resto de Europa.

1. La Cuestión Sucesoria y el Estallido de las Guerras Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II y las Guerras Carlistas: Un Conflicto Ideológico y Sucesorio

El Reinado de Isabel II y la Oposición Carlista: Orígenes y Desarrollo de las Guerras Carlistas

El siglo XIX español se inicia con conflictos significativos, como la Guerra de la Independencia (1808-1814) y el reinado de Fernando VII (1814-1833). Durante este periodo, se observa la ruptura del Antiguo Régimen y la transición hacia un sistema liberal, cuyo referente principal son las Cortes de Cádiz (1810-1813). La consolidación de este modelo se produce a lo largo del reinado de Isabel II, Sigue leyendo

Independencia Americana y Revoluciones Liberales: Un Recorrido Histórico

Independencia Americana

El 4 de julio de 1776, representantes de las Trece Colonias, reunidos en Filadelfia, redactaron la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, que expresaba el deber de los gobernantes de respetar los derechos del pueblo.

La guerra contra la metrópoli fue larga, y el Reino Unido no reconoció la independencia hasta 1783, cuando George Washington fue proclamado primer presidente de Estados Unidos.

En 1787, el nuevo Estado americano redactó la primera Constitución Sigue leyendo

Constitución Española de 1812: Orígenes, Principios y Legado

La Constitución de 1812: Un Hito en la Historia de España

Clasificación

Nos encontramos ante un texto de fuente primaria, ya que se trata de una fuente histórica. Su naturaleza temática es jurídica, tanto por tratarse de una constitución como por el vocabulario empleado y la división en artículos. Por lo tanto, su carácter es público. La autoría es colectiva y, como se indica al finalizar el primer párrafo, corresponde a las Cortes Constituyentes o extraordinarias que habían asumido Sigue leyendo

De la Crisis del Reinado de Carlos IV a la Primera República: España en el Siglo XIX

La Guerra de la Independencia (1808-1814): Antecedentes, Causas y Consecuencias

La Guerra de la Independencia (1808-1814) marcó la culminación de una profunda crisis en España durante el reinado de Carlos IV. El país enfrentaba una grave situación política, militar, económica y social. En Francia, la política de Floridablanca (primer ministro) puso fin a las reformas ilustradas y cerró las fronteras. Godoy, como primer ministro de Carlos IV, se acercó a Napoleón, provocando la ira de Sigue leyendo

Isabel II: El Reinado Efectivo y la Construcción del Estado Liberal (1843-1868)

Isabel II (1843-1868): El Reinado Efectivo

La Década Moderada (1844-1854)

La regencia de Espartero finaliza con el pronunciamiento militar del general Ramón María Narváez. Isabel II asume el trono de España en 1843 y encarga la formación de Gobierno al partido moderado, liderado por el propio Narváez, que introduce el liberalismo doctrinario, descrito por sus principales ideólogos, Jaime Balmes y Juan Donoso Cortés.

Se promulga la Constitución de 1845, referencia del moderantismo, que representa Sigue leyendo

De la Primera Guerra Carlista al Reinado de Isabel II: Transformaciones Políticas y Sociales en la España del Siglo XIX

La Primera Guerra Carlista (1833-1840): Orígenes y Desarrollo

La Primera Guerra Carlista se originó con la cuestión sucesoria de Fernando VII, quien promulgó la Pragmática Sanción, anulando la Ley Sálica. Carlos María Isidro, hermano del rey, aspiraba al trono y no reconoció a Isabel, hija de Fernando, como legítima sucesora. Tras la muerte de Fernando VII, María Cristina asumió la regencia, mientras que Carlos reclamaba el trono mediante el Manifiesto de Abrantes. Este conflicto fue Sigue leyendo

El Final del Absolutismo en España y la Emancipación Americana (1823-1833)

La Década Absolutista (1823-1833): Un Reinado de Tensiones y Transición

El restablecimiento del absolutismo por Fernando VII tras el Trienio Liberal se inició con la ejecución de Rafael del Riego y una feroz represión contra los liberales, muchos de los cuales se vieron obligados a exiliarse. En el manifiesto regio de octubre de 1823, el rey anuló “todos los actos del llamado gobierno constitucional” del Trienio. Así comenzaron los diez últimos años del reinado de Fernando VII, conocidos Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII y las Desamortizaciones: Absolutismo, Liberalismo y Transformación en España

El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Absolutismo y Liberalismo en España

Introducción

El Tratado de Valençay (1813) marcó el fin de la Guerra de Independencia y el reconocimiento de Fernando VII como rey de España. Sin embargo, su regreso coincidió con un período de tensión política. Las Cortes de Cádiz habían aprobado la Constitución de 1812, de corte liberal, pero existía una fuerte oposición absolutista que, amparada en la libertad de imprenta, buscaba el retorno al Antiguo Régimen. Sigue leyendo