Archivo de la etiqueta: liberalismo

Reinado de Isabel II: Etapas y Transformaciones en la España del Siglo XIX

1. La Minoría de Edad de Isabel II (1833-1843)

Se divide en dos períodos: la regencia de María Cristina de Borbón (1833-1840) y la regencia del general Espartero (1840-1843).

A) Regencia de María Cristina de Borbón

En este período, la revolución liberal adquiere un carácter forzado frente a la acometida del gran desafío carlista. La guerra civil precipitó a la naciente España liberal en un proceso contradictorio y caótico. De una parte, el país vivió en un absoluto desorden administrativo; Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz: Revolución Liberal y Absolutismo en la España del Siglo XIX

Las Cortes de Cádiz y el Programa Revolucionario

Las Cortes de Cádiz representan la otra cara de la Guerra de la Independencia. Mientras gran parte de la población española luchaba contra la invasión francesa, un reducido grupo de ilustrados buscaba implantar las ideas de la auténtica revolución burguesa que había triunfado en Francia.

El Llamado a las Cortes

Hacía 100 años que los Borbones no convocaban a las Cortes, pero en 1810 se reunieron en Cádiz, en plena guerra. Se esperaba que la Sigue leyendo

Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX: Del Liberalismo a la Sociedad de Clases

La Transformación Económica de España en el Siglo XIX

La Reforma Agraria Liberal

La agricultura seguía siendo la actividad económica más importante a principios del siglo XIX. Ocupaba a dos tercios de la población activa y representaba más del 50% de la renta nacional, constituyendo la base del comercio exterior. Sin embargo, presentaba rasgos de un sector poco evolucionado:

  • Agricultura de subsistencia basada en el cultivo extensivo de cereales.
  • Jornadas laborales de sol a sol.
  • Métodos de trabajo Sigue leyendo

Las Regencias Durante el Reinado de Isabel II: María Cristina y Espartero

Isabel II (1833-1843): Las Regencias

La regencia de María Cristina (1833-1840)

La regencia de María Cristina estuvo condicionada por la primera guerra carlista (1833- 1839). Su primera decisión fue confirmar a Cea Bermúdez como Jefe de Gobierno. Proclamó una amnistía para los liberales más progresistas perseguidos por Fernando VII con el fin de ganarse su apoyo. Pese a la suspicacia que les generaba la regente, los liberales progresistas vieron en el apoyo a María Cristina la mejor vía para Sigue leyendo

Constitución de 1812: Origen y Principios del Liberalismo en España

Clasificación

Se trata de un texto fuente de naturaleza jurídica. Es la primera Constitución española que establece el modelo del liberalismo en España. El Estatuto de Bayona se debe considerar como una carta otorgada, ya que no fue elaborada por un parlamento soberano y nacional.

Los autores de esta Constitución fueron los diputados convocados y reunidos en las Cortes de Cádiz, representantes de la Nación española, de todos los españoles de ambos hemisferios. El sistema de representación Sigue leyendo

Reformismo Ilustrado y Orígenes del Liberalismo en España: De Carlos IV a la Crisis de 1808

Los Antecedentes Próximos: El Reformismo Ilustrado del Siglo XVIII

La historiografía tradicional prefiere señalar a los reformistas ilustrados de los gobiernos borbónicos del siglo XVIII como el precedente más cercano y directo del liberalismo hispano. Suele aludirse al reformismo económico que fomentaron o subrayarse algunos rasgos de presunto anticlericalismo de su política para emparentarlos con el liberalismo.

Ilustración no es un concepto equivalente a liberalismo. Se puede ser un ilustrado Sigue leyendo

De Carlos IV a Isabel II: Absolutismo, Guerra y Liberalismo en España (1788-1854)

El Reinado de Carlos IV (1788-1808)

Antecedentes

La situación de España a la llegada de **Carlos IV** (1788-1808) no era, en modo alguno, dramática. Seguía manteniendo un enorme imperio y la obra de la Ilustración había traído desarrollo al país. Ilustrados como Jovellanos pronosticaban una evolución tranquila hacia un régimen menos absolutista. Sin embargo, el rey mostró una incapacidad para adaptarse a las difíciles circunstancias que provocaría el estallido de la **Revolución Francesa* Sigue leyendo

Evolución del Liberalismo en España: Desde la Ilustración hasta el Siglo XIX

La difusión del liberalismo es el resultado de los principios ideológicos de la Ilustración y de las experiencias de las revoluciones entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.

1. El liberalismo político

Principios del liberalismo:

  • Defensa de la igualdad jurídica de todos los ciudadanos ante la ley.
  • Defensa de la libertad individual, se pasa de un concepto de libertad muy limitado a un concepto de libertad universal que se aplica a lo económico y a lo político.
  • Legitimidad del poder Sigue leyendo

John Stuart Mill: Críticas al Utilitarismo y Reformas a la Economía Política Clásica

Críticas al Utilitarismo

El utilitarismo, como corriente filosófica, ha sido objeto de diversas críticas. A continuación, se presentan algunas de las más relevantes:

a) La Utilidad como Criterio Moral

Al vincular lo bueno y lo moral con lo útil, el utilitarismo impide calificar como buenos o morales los actos en sí mismos inútiles. Por ejemplo, aquel que combate la tiranía para ganar la libertad y sucumbe antes de alcanzarla. Surge la pregunta: ¿Qué es mejor al decidir una acción? ¿El Sigue leyendo

Constitución Española de 1812: Principios y Contexto Histórico

Clasificación

El texto es una selección de artículos de la Constitución de 1812. Se trata de una fuente primaria de carácter constitucional. Los redactores del texto fueron una comisión parlamentaria formada por juristas y diputados de las Cortes Generales, presidida por Muñoz Torrero, que se constituyó el 24 de diciembre de 1810 en el teatro de la Isla de León (Cádiz). El proyecto fue aprobado el 19 de marzo de 1812 por las Cortes Generales reunidas en la Iglesia de San Felipe Neri, tras Sigue leyendo