Archivo de la etiqueta: liberalismo

Reinado de Fernando VII y la Independencia Hispanoamericana

Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Emancipación Americana

Retorno de Fernando VII y el Absolutismo

Tras el Tratado de Valençay (1813), Napoleón permitió el retorno de Fernando VII a España y la retirada de las tropas francesas. Fernando VII (1814-1833), contrario al liberalismo, buscó restaurar el absolutismo, anulando la Constitución de 1812 y las leyes de Cádiz. Contó con el apoyo de sectores conservadores (nobleza y clero), que firmaron el Manifiesto de los Persas, y de gran Sigue leyendo

Reinado de Isabel II y Crisis de la Restauración: Etapas y Consecuencias

El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Absolutismo y Crisis Sucesoria

El reinado efectivo de Fernando VII comienza en 1814, tras el fin de la Guerra de la Independencia, y se extiende hasta su muerte en 1833. Este periodo se subdivide en tres etapas: el Sexenio Absolutista (1814-1820), el Trienio Constitucional (1820-1823) y la Década Ominosa (1823-1833). En conjunto, supuso un intento de los sectores más intransigentes del absolutismo por conservar el Antiguo Régimen frente a las esperanzas Sigue leyendo

Evolución y Conceptos Clave de la Ciudadanía: Un Recorrido Histórico

Características Clásicas del Concepto de Ciudadanía

Las características clásicas del concepto de ciudadanía son:

  • Pertenencia a una comunidad
  • Participación
  • Reconocimiento de derechos y deberes

Todo ello puede resumirse en el principio general de una relación del individuo con la comunidad política por la que se le reconocen derechos y, a cambio, debe lealtad.

Comparación de las Ideas de Ciudadanía: Comunitarista, Liberal y Republicana

Transformaciones Económicas y Políticas en la España del Siglo XIX: Desamortizaciones, Restauración y Sexenio Democrático

Transformaciones Económicas del Siglo XIX: Las Desamortizaciones

Introducción

La desarticulación del Antiguo Régimen no fue solo política o social, sino también y, sobre todo, económica. Se trataba tanto de eliminar los privilegios fiscales de los antiguos grupos privilegiados como de liberalizar todas las actividades económicas, tanto agrarias como industriales, para facilitar la conversión de la antigua economía, casi feudal, en otra de corte capitalista.

Desarrollo

El proceso de desamortización Sigue leyendo

La Concepción Moral de la Vida Política: Liberalismo y Comunitarismo

La Concepción Moral de la Vida Política

Los liberales defienden una concepción moral de la vida política: lo justo debe predominar sobre lo que es bueno, ya que no todos tienen la misma concepción del bien. Dado que hay diversas concepciones enfrentadas sobre el bien, lo mejor es construir unas reglas básicas de justicia. El Estado no debe sostener una concepción particular del bien, simplemente debe hacer cumplir las leyes. Ahora bien, ¿qué hacer cuando surjan conflictos morales?

Rawls

Rawls: Sigue leyendo

El Conflicto entre Absolutismo y Liberalismo en España (1814-1843)

Absolutismo y Liberalismo (1814-1833):
La restauración del absolutismo en 1814 se produjo en Andalucía con la misma facilidad que en el resto de España. A la represión desatada contra los liberales, estos respondieron pronunciándose con las armas. Después de varios intentos que fracasaron, un levantamiento en Sevilla obligó al rey Fernando VII a jurar la constitución. Rafael de Riego sería ensalzado como el héroe de la Cabezas. A partir de 1820 y hasta 1823, los partidarios del liberalismo Sigue leyendo

Evolución Política y Social Durante el Reinado de Isabel II (1833-1874)

Evolución Política Durante el Reinado de Isabel II (1833-1874)

A continuación, se resumen las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II, incluyendo el papel de los militares:

Etapas del Reinado de Isabel II

  1. La Regencia de María Cristina (1833-1840): Tras la muerte de Fernando VII, se inicia una etapa de transición marcada por la Primera Guerra Carlista y la regencia de su viuda, María Cristina. En este periodo destacan la Desamortización de Mendizábal (1836) y la Constitución Sigue leyendo

Conceptos Clave del Liberalismo en España en el Siglo XIX

Principios Fundamentales

La soberanía reside esencialmente en la Nación. El concepto de nación surge a partir del pensamiento ilustrado y se desarrolla plenamente en el liberalismo. En esta expresión indica que el poder lo detentan los ciudadanos que constituyen la nación, quienes lo delegan, por medio del voto, en sus representantes. Es uno de los principios básicos del liberalismo político.

Instituciones y Figuras Políticas

Monarquía: Régimen político en el que el Jefe del Estado es un Sigue leyendo

El Auge de las Naciones: Un Estudio del Nacionalismo y la Unificación en el Siglo XIX

El Auge de las Naciones en el Siglo XIX

Nacionalismo

El nacionalismo del siglo XIX se manifestó en dos vertientes principales:

  • Nacionalismo liberal: Enraizado en la Ilustración y la Revolución Francesa, este movimiento encontró sus primeros ejemplos en la independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa, procesos que definieron el concepto de nación contemporánea. Defendía la libertad y la independencia de los pueblos, y la ciudadanía se adquiría por nacimiento o residencia en un Sigue leyendo

Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Sucesión y Cortes de Cádiz

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Sucesión y el Liberalismo Gaditano

La Década Absolutista (1814-1823)

Tras su regreso al poder, Fernando VII implementó una política absolutista, vengándose de sus opositores y cerrando el país al pensamiento científico y liberal. La Inquisición fue suprimida definitivamente. Estas medidas provocaron el exilio de numerosos españoles, quienes conspiraron en el extranjero. Este periodo supuso la restauración parcial del Antiguo Régimen.

A pesar de Sigue leyendo