Archivo de la etiqueta: liberalismo

El Reinado de Isabel II: Carlismo, Evolución Política y Constituciones (1833-1868)

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Carlismo, Evolución Política y Constituciones

Las Guerras Carlistas: Un Conflicto entre el Antiguo Régimen y el Liberalismo

Las Guerras Carlistas fueron guerras civiles que marcaron la transición entre el Antiguo Régimen y el Liberalismo en España. El Carlismo, un movimiento antiliberal y contrarrevolucionario, surgió a principios del siglo XIX como reacción a la implantación del sistema liberal. La consolidación del modelo liberal se produjo durante Sigue leyendo

Primera Guerra Carlista y Regencia de María Cristina: Absolutismo vs. Liberalismo en España

Primera Guerra Carlista y la Regencia de María Cristina

Luego de la muerte de Fernando VII, comenzó la Regencia de María Cristina. Carlos María Isidro emitió el Manifiesto de Abrantes el 1 de octubre de 1833, demandando el trono español. Es el inicio de la I Guerra Carlista. Es una guerra civil donde se confrontaron los absolutistas (carlistas) y los liberales (isabelinos). El carlismo es un movimiento popular, liderado por los campesinos, los artesanos urbanos y parte del clero, que refleja Sigue leyendo

Reinado de Isabel II y Guerras Carlistas: Consolidación del Liberalismo en España (1833-1868)

Las Guerras Carlistas y la Transición al Liberalismo (1833-1840)

Primera Guerra Carlista (1833-1839): Fases y Desarrollo

La Primera Guerra Carlista se desarrolló en tres fases principales:

  • Primera Fase (1833-1835): Los carlistas, bajo el mando de Zumalacárregui, organizaron un ejército que controló el País Vasco, Navarra y zonas de Valencia y Aragón, aunque no lograron unificar territorios. Utilizaron tácticas de guerrilla, obteniendo victorias iniciales, pero fracasaron en su intento de tomar Sigue leyendo

Transformaciones Políticas y Sociales en la España Isabelina (1833-1868)

El Reinado de Isabel II: Construcción del Estado Liberal en España (1833-1868)

Las décadas centrales del siglo XIX (desde 1833 hasta 1868) se caracterizan por ser un periodo de cambios. Destaca la sustitución del viejo sistema absolutista por otro de tipo liberal, con constituciones, limitación del poder regio, partidos políticos, elecciones, etc.

La Regencia de María Cristina (1833-1840)

La derrota militar del absolutismo: el carlismo y la guerra civil (1833-1839)

En 1833, los favorables al Sigue leyendo

Términos Fundamentales de la Historia Moderna y Contemporánea

Conceptos Clave de Historia Contemporánea: Del Antiguo Régimen a la Revolución Industrial

El Antiguo Régimen y la Ilustración

Antiguo Régimen: Concepto acuñado por los revolucionarios franceses en 1789 para referirse a la situación anterior a la Revolución Francesa. Se refiere a un sistema económico, social y político heredado de la Edad Media, que perduró hasta las revoluciones liberales burguesas. Se caracteriza por:

  • Absolutismo monárquico (el rey concentra todos los poderes).
  • Economía Sigue leyendo

Reinado de Isabel II: Moderantismo, Progresismo y Crisis (1844-1868)

Reinado de Isabel II: Moderantismo, Progresismo y Crisis (1844-1868)

La Década Moderada (1844-1854): Bases y Reformas

La Década Moderada se fundamentó en el liberalismo doctrinario, buscando un equilibrio entre orden y libertad. Se priorizó el orden público con la supresión de la Milicia Nacional y la creación de la Guardia Civil. Este periodo contó con el respaldo de la burguesía terrateniente, la Corona, parte del ejército y la Iglesia.

Se implementó un estado centralista, uniformista Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Del Absolutismo a la Restauración

La España del Siglo XIX: Un Periodo de Transformaciones

De la Guerra de Independencia al Trienio Liberal (1808-1823)

En 1808, la entrada de las tropas napoleónicas en España y el posterior alzamiento contra ellas marcaron el inicio de la Edad Contemporánea en España. Este evento supuso la irrupción de las clases medias y populares en la política, introduciendo conceptos clave como nación, patria, liberalismo y guerrilla.

Tras la guerra, que finalizó en 1814, se restauró el absolutismo, intentando Sigue leyendo

Isabel II: Preguntas Clave sobre su Reinado

Preguntas sobre el Reinado de Isabel II

3. ¿Qué era la Ley Sálica? ¿Qué fue la Pragmática Sanción?

La Ley Sálica especifica que solamente los varones de sangre real pueden aspirar a ocupar el trono; prefiere al hermano varón, aunque sea menor, frente a la mujer en esta sucesión, es decir, excluye al sexo femenino del gobierno de un Estado.

4. ¿Qué ideas políticas tenían los carlistas? ¿En qué zonas de España predominó el Carlismo? ¿Por qué?

Los carlistas eran partidos políticos Sigue leyendo

El Liberalismo en España: Evolución Política y Reinado de Isabel II

El Liberalismo: Fundamentos y Desarrollo en España

El liberalismo, base ideológica de la revolución burguesa, se caracteriza por la afirmación de las libertades individuales en la política, la economía y otros ámbitos. Se divide principalmente en dos vertientes:

Liberalismo Político

Sus principios básicos son:

  • La soberanía reside en el pueblo, no en el rey, y es ejercida por los ciudadanos.
  • El rey está sujeto a la ley y debe jurar la Constitución, que garantiza los derechos de los habitantes. Sigue leyendo

Regencias en España: Guerra Carlista, Liberalismo y el Reinado de Isabel II

Las Regencias en España: Un Periodo de Conflictos y Transformaciones (1833-1843)

Tras la muerte de Fernando VII en 1833, España se adentra en una etapa convulsa marcada por la Guerra Carlista y las regencias de María Cristina (1834-1840) y Espartero (1840-1843). Este periodo fue testigo de la división del liberalismo y de profundas reformas políticas y sociales.

La Regencia de María Cristina y el Auge del Liberalismo

Durante la regencia de María Cristina, se llevaron a cabo reformas significativas, Sigue leyendo