Archivo de la etiqueta: libertad

Fundamentos de la Ética Kantiana: Imperativos, Libertad y Razón

-Moral material o Moral heterónoma:

Es el imperativo categórico; el objeto de la felicidad está fuera de la voluntad.

-Moral autónoma o Moral formal:

Es el imperativo categórico; obra de tal manera que tu comportamiento sea válido para todos los hombres. Para Kant nunca habría bien o mal en las cosas, sino que está dentro de nosotros, en nuestras acciones.

1.3. Enunciados Clave de Kant

– “Los objetos tienen que regirse por nuestro conocimiento”.

Expresa así Kant el giro copernicano que quiere Sigue leyendo

Temas y Simbolismo en ‘La Casa de Bernarda Alba’ de Federico García Lorca

Ejes Temáticos en *La Casa de Bernarda Alba*

El tema central de la obra es el enfrentamiento entre la **moral autoritaria** de Bernarda y el **deseo de libertad** de sus hijas. Se trata del enfrentamiento entre dos ideologías: la primera, basada en las apariencias; y la segunda, en la libertad del individuo. El autoritarismo lo representa Bernarda, que intenta imponer sus normas, ya que es cabeza de familia por la muerte de su marido. Esto se puede observar en su primera intervención y en sus Sigue leyendo

La Casa de Bernarda Alba: Moral, Deseo y Represión

La Casa de Bernarda Alba: Temas Centrales y Secundarios

TEMA CENTRAL: El enfrentamiento entre una moral autoritaria, rígida y convencional (representada por Bernarda) y el deseo de libertad (encarnado por Mª Josefa y Adela). La casa de Bernarda Alba plantea el conflicto constante entre un modelo de conducta autoritario y rígido y otro abierto y progresista. Bernarda intenta imponer sus normas opresivas desde el comienzo de la obra basándose en la autoridad que le concede su posición de “cabeza Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Filosofía, Política y Sociedad

Conceptos Fundamentales de Filosofía

Definición y Ramas de la Filosofía

La filosofía es una ciencia que se practica desde la época de los griegos. Su significado literal es “amor por la sabiduría” y consiste en el deseo de conocer. Este deseo es compartido por casi todas las culturas. Sin embargo, cuando hablamos de filosofía, nos referimos a una forma peculiar de saber: el saber racional, sistemático y crítico.

  • Racional: Se basa en argumentaciones lógicas y, en menor medida, en observaciones Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Ilustración según Kant: Razón, Libertad y Minoría de Edad

Conceptos Clave de la Ilustración según Kant

Ilustración

Movimiento cultural que se desarrolló durante el siglo XVIII y que influyó en todos los ámbitos de la sociedad. Tiene sus antecedentes en el Renacimiento y culmina con la Revolución Francesa. Se caracteriza por los siguientes rasgos:

  • Una confianza ilimitada en la razón, a través de la cual el hombre entrará en una etapa de progreso indefinido.
  • Una razón centrada en cuestiones prácticas, cultivando campos como la política, la ética, Sigue leyendo

Simone de Beauvoir: Existencialismo y la Construcción de la Feminidad

Beauvoir es la fundadora del feminismo contemporáneo como Rousseau lo fue de la democracia moderna. La filosofía existencialista, por su concepción del ser humano como libre y dador de sentido, constituye un marco propicio para una teoría de la emancipación de las mujeres. Los conceptos fundamentales de su filosofía le sirven como herramientas fecundas para explicar la opresión de las mujeres y las vías de su emancipación.

Palabras clave: Libertad, situación, mala fe, opresión, inmanencia, Sigue leyendo

Ciudadanía y Derechos Humanos: Conceptos, Historia y Desafíos

Evolución de la Ciudadanía y los Derechos Humanos: Un Recorrido Histórico

Ciudadanía: Concepto y Evolución Histórica

La ciudadanía se define como la pertenencia a una ciudad o comunidad política. En la Antigüedad, ser ciudadano implicaba participar activamente en la vida política de la propia comunidad.

Evolución del Concepto de Ciudadanía

  • Democracia Ateniense: Aquí se originó el concepto de ciudadanía. Por primera vez, se hablaba de ciudadanos, aunque solo se consideraban como tales Sigue leyendo

Libertad, Sociedad y Poder: Perspectivas Filosóficas

San Agustín: Libre Albedrío y la Búsqueda de la Verdad

San Agustín reflexiona sobre la voluntad libre, que es lo que da sentido al orden moral. Dios hizo al hombre libre para que fuese responsable y merecedor de recompensa o castigo por sus actos. El libre albedrío es un bien que permite al hombre hacerse digno a los ojos de Dios si elige obrar racionalmente, alzándose así a la verdadera libertad, que se disfruta solo cuando se elige el bien. Será reprobado si actúa de forma indigna e irracional. Sigue leyendo

El Personalismo y la Libertad: Conceptos Filosóficos Fundamentales

El Personalismo

El personalismo es una corriente de pensamiento que defiende la dignidad del individuo humano. Según Ferrater Mora, “es toda doctrina que sostiene el valor superior de la persona frente al individuo, a lo impersonal”. Mounier es el representante más conocido del personalismo. Para Mounier, el ser humano no es un simple objeto material ni tampoco es un espíritu. Tampoco es un ser que se pueda dividir en dos sustancias diferenciadas: alma-cuerpo, o mente-cerebro. Su concepción es Sigue leyendo

El Estado de Naturaleza y la Condición Humana según Rousseau

Estado de Naturaleza: Sentimientos Básicos

El objetivo de la obra de Rousseau es distinguir qué es lo originario del ser humano y qué conforma su naturaleza universal. Para lograrlo, elabora la hipótesis del *estado de naturaleza*, donde describe al ser humano en armonía con la naturaleza. Para conocer la naturaleza originaria del ser humano, nos propone explorar el alma, donde encontramos dos sentimientos básicos: el *amor de sí* y la *piedad*, y dos características: la *libertad* y la * Sigue leyendo