Archivo de la etiqueta: libertad

El existencialismo de Sartre: Libertad, responsabilidad y la náusea

El ser humano como proyecto

La condición humana

Sartre afirma que no existe la esencia humana. No hay en nosotros rasgos físicos que determinen las posibles conductas o las posibles características que podamos tener. No cree en el determinismo biológico, ni teológico ni social, sino que defiende que el ser humano en su origen es indeterminado; son sus acciones y elecciones lo que construye su personalidad.

Sartre introduce el concepto de condición humana que tiene que ver con los límites comunes Sigue leyendo

Moral, Ética, Poder Político y Legitimidad: Una Exploración Filosófica

Moral y Ética

La Moral

La moral es el conjunto de creencias que tiene un individuo o una comunidad. También es el modo en que, de acuerdo a esas creencias, se comporta un individuo o una comunidad. La moral sería la idea de bien y de mal, individual y colectiva.

La Ética

La ética es la rama de la filosofía que estudia y fundamenta la moral. Lo cierto es que, habitualmente, se confunden estos dos términos cuando se dice que alguien no es ético o tiene poca ética, pues lo que se debería decir Sigue leyendo

Análisis de la Constitución Española de 1978: Valores, Principios e Influencias

1. Historia del Constitucionalismo Español

El Estado moderno supone una ruptura con el Estado absoluto. La Constitución es una revolución, ya que implica una separación de poderes y una proclamación de derechos. Las constituciones españolas se han caracterizado por una vida azarosa y superficial, con continuos proyectos sin vigencia y varias constituciones con vigencia temporal muy limitada. En España, durante los siglos XIX y XX, existió una primacía de los intereses locales o particulares. Sigue leyendo

Ética Kantiana: Imperativo Categórico y Moralidad

La Ética Kantiana

Razón Teórica y Razón Práctica

No son dos facultades distintas, sino dos usos de una sola razón. La razón teórica estudia los límites del conocimiento teórico. A la razón práctica le interesa determinar los principios para una conducta moral.

  • La razón teórica formula juicios que expresan el ser (“el calor dilata los cuerpos”).
  • La razón práctica se expresa en juicios imperativos categóricos e incondicionales (“un debes hacer”).

Punto de Partida: El Faktum Moral

Kant Sigue leyendo

La Casa de Bernarda Alba: Moral Autoritaria vs. Libertad, Muerte y Amor

El Enfrentamiento entre Moral Autoritaria y Libertad, la Muerte y el Amor en la Obra

En La Casa de Bernarda Alba, el tema principal es el continuo enfrentamiento entre la libertad individual y la moral autoritaria. El conflicto se desarrolla dentro de la casa, donde Bernarda ejerce un control absoluto sobre sus hijas, convirtiendo su hogar en una cárcel. Esta situación genera un enfrentamiento con dos variantes claras:

La Muerte

El luto inicial desencadena la rebeldía de Adela, quien se enfrenta Sigue leyendo

Reflexiones Filosóficas sobre la Naturaleza Humana, la Libertad y la Democracia

La Definición de la Naturaleza Humana: Filosofía vs. Ciencia

El conocimiento sobre el hombre surge de la necesidad que tiene el ser humano de entender su propia naturaleza biológica. Sin embargo, el conocimiento científico resulta insuficiente para comprender qué es el ser humano. La filosofía, a diferencia de la ciencia, considera al hombre en su conjunto, como una totalidad, y es la forma más idónea de intentar comprender de forma racional qué es, qué significa ”ser” humano. Su objetivo Sigue leyendo

Acción Humana, Libertad y Responsabilidad Moral

1. La Acción Humana

1.1. De la Acción Libre a la Acción Moral

La acción animal aparece preprogramada o determinada, mientras que el comportamiento humano se define por ser abierto y libre.

Este carácter libre y abierto de la acción es lo que hace al ser humano responsable de sus actos.

Este carácter libre del actuar humano constituye también la base del carácter moral que posee en exclusividad.

Cuando el sujeto decide actuar de acuerdo con las normas asumidas, actúa correctamente (es moral) Sigue leyendo

La Existencia Humana y la Libertad: Un Análisis desde Sartre y Beauvoir

Con intención de ser conscientes (percatarse de cosas o situaciones), solamente es posible cuando la conciencia dirige su atención hacia un objeto. Para el existencialismo, la conciencia siempre es con algo, es decir, con intención. Ex-auténtica: es el modo de existir del ser humano que asume su libertad y se proyecta, sin caer en la mala fe de renunciar a nuestra independencia por miedo a la libertad. Ex-inauténtica: caída en la inmanencia por el vértigo (náusea) que produce asumir la Sigue leyendo

El Segundo Sexo: Un Análisis de la Desigualdad de Género

El Segundo Sexo

La idea fundamental que defiende Simone de Beauvoir en su obra, El Segundo Sexo, es la de que la desigualdad entre hombres y mujeres, una constante en la época en que vivía y a lo largo de la historia, no es una desigualdad “natural”, sino más bien “construida”.

No tiene su origen en la naturaleza sino en la cultura: la desigualdad entre hombres y mujeres, en opinión de Beauvoir, es una “construcción cultural”.

En esta obra, denuncia la desigualdad y explica su origen. Sigue leyendo

El Utilitarismo de John Stuart Mill: Libertad, Justicia y Felicidad

Primera Hipótesis: La Infalibilidad y la Libertad de Opinión

Solo quien fuese infalible tendría derecho a impedir una opinión, cualquiera que esta sea. Pero aun sabiendo cualquiera que es falible, toma precauciones contra la propia falibilidad. Lo más común es fundarse en la opinión general o dominante, es decir, defender la propia opinión desde una supuesta infalibilidad de “todo el mundo”. Para aquel que tiene mayor amplitud de miras todo el mundo es su clave social o su época.

Los gobernantes Sigue leyendo