Archivo de la etiqueta: lingüística

Diversidad Lingüística del Español: Variedades Geográficas y su Evolución

Variedades Geográficas del Español

1. Variedades del Español Septentrional

Zona Norte: Destaca por su tendencia conservadora y mayor estabilidad fonética, es decir, se ajusta más a la norma, aunque también presenta rasgos como el leísmo, laísmo y loísmo, o la pérdida de la -d- intervocálica.

Zona Oriental: Influida por el navarroaragonés, destacan rasgos como el alargamiento de las vocales finales, el uso de diminutivos en -ico y el uso de “pues” al final de los enunciados como muletilla. Sigue leyendo

El Castellano: Origen, Evolución y Variedades Geográficas

CASTELLANO: Es una lengua románica derivada del latín vulgar.

Origen y Evolución

Surgió en el norte de la península ibérica. Cuando Castilla se constituyó en reino independiente, la influencia lingüística de zonas vecinas se expandió hacia el centro y el sur peninsulares. Se cultivaba la poesía romance gracias a Alfonso X, quien contribuyó a la nivelación lingüística, a la fijación de la ortografía y al desarrollo de la prosa castellana. Con los Reyes Católicos se produjo una unificación Sigue leyendo

Dominando el Texto: Coherencia, Cohesión y Adecuación para una Comunicación Efectiva

El Texto y sus Propiedades

El origen etimológico del término “texto” proviene de TEXTUM, que significa ‘tejido’. Un texto, por tanto, es un tejido en el que todos sus componentes están cosidos formando un todo. Dicho de un modo más preciso: el texto es una unidad lingüística total y máxima de comunicación, compuesta de enunciados (secuencias con sentido e independencia sintáctica) que debe tener:

  • Un sentido unitario.
  • Una determinada estructura.
  • Una intención dentro de un contexto.

Un texto Sigue leyendo

Relaciones Lingüísticas, Funciones del Lenguaje y Aprendizaje Comunicativo

Diferencia entre Relaciones Paradigmáticas y Sintagmáticas

Las unidades lingüísticas están interrelacionadas íntimamente por dos tipos de relación: sintagmáticas y paradigmáticas. Las primeras son directamente observables, están presentes, mientras que las segundas hay que intuirlas, están ausentes. Ambas se complementan y no pueden concebirse separadas.

Relaciones Sintagmáticas

Son relaciones combinatorias en presencia de otros elementos lingüísticos. Se dan entre los elementos sucesivos Sigue leyendo

Análisis Editorial: Opinión y Persuasión en el Periodismo

El texto periodístico titulado “Titulo” ha sido publicado en el periódico El País, diario de tirada nacional, generalista y de ideología progresista, el (fecha). No está firmado, puesto que es un editorial y en este caso no interesa la opinión directa de un periodista sino del periódico como entidad o empresa. Va dirigido a un público general y heterogéneo, pero, concretamente, a un receptor ideal, una persona que comparte la misma ideología que el periódico, que está interesada Sigue leyendo

Elementos y Funciones de la Comunicación: Lengua, Niveles y Narrativa

La Comunicación y sus Elementos

La comunicación es un proceso cuyo objetivo es que un emisor transmita información a un receptor.

Elementos de la Comunicación

  • Emisor: Persona que elabora el mensaje y lo transmite (hablante o escritor).
  • Receptor: Persona que recibe el mensaje y lo interpreta según la situación (oyente o lector).
  • Mensaje: Información que el receptor recibe del emisor.
  • Canal: Medio físico por el que circula la información o mensaje (auditivo, visual, táctil…).
  • Código: Sistema Sigue leyendo

Clasificación de las Lenguas: Tipos, Características y Evolución en España

Clasificación de las Lenguas

En el mundo hay unas 7000 lenguas y desde el siglo XVIII ya se han intentado clasificar.

Interrelación entre las Lenguas

Podemos encontrar cuatro tipos de relaciones entre distintas lenguas:

  • A) Lengua franca: Aquella que se emplea en un área determinada como vehículo de comunicación entre hablantes que no la tienen como lengua materna. Ej: swahili (lengua africana)
  • B) Lengua sabir: Es una lengua mixta, se ha desarrollado entre personas que no comparten la misma lengua Sigue leyendo

Variedades del Español: Coloquialismos, Vulgarismos y el Dialecto Andaluz

Estratificación de la Lengua

El estudio de una lengua puede hacerse referido al sistema estándar (a nivel de nación del lenguaje), pero también podemos estudiarlo atendiendo a sus variedades. Estas variedades dan lugar a la diversificación lingüística dentro de una misma comunidad de hablantes. Esta diversificación se debe a diferentes condicionamientos:

  • Geográficos: Son los que dan lugar a las variedades diatópicas, o también denominadas dialectos, hablas locales…
  • Nivel cultural del hablante: Sigue leyendo

Evolución y Características del Castellano: Orígenes, Influencias y Normativa

El Castellano: Evolución, Estructura y Clasificación

Modo Indicativo

  • Presente: parto
  • Pretérito Imperfecto: partía
  • Pretérito Perfecto Simple: partí
  • Pretérito Perfecto Compuesto: he partido
  • Pretérito Pluscuamperfecto: había partido
  • Pretérito Anterior: hube partido
  • Futuro: partiré
  • Futuro Perfecto: habré partido
  • Condicional: partiría
  • Condicional Perfecto: habría partido

Modo Subjuntivo

  • Presente: parta
  • Pretérito Imperfecto: partiera o partiese
  • Pretérito Perfecto: haya partido
  • Pretérito Pluscuamperfecto: Sigue leyendo

Textos Humanísticos: Características, Rasgos Lingüísticos y Estructuras

Los Textos Humanísticos: Características, Rasgos Lingüísticos y Estructuras Textuales

Se consideran disciplinas humanísticas aquellas que tienen como objetivo de estudio todo lo relacionado con la naturaleza espiritual y social de los seres humanos y con el conjunto de sus manifestaciones históricas y culturales. No hay diferencias sustanciales entre los textos humanísticos y los textos científico-técnicos: cambian los hechos estudiados, los sistemas simbólicos y la terminología, pero Sigue leyendo