Archivo de la etiqueta: Lírica galaico-portuguesa

Funciones del Lenguaje, Literatura Medieval, Renacentista y Barroca: Características y Ejemplos

Funciones del Lenguaje

El lenguaje se utiliza con diferentes propósitos, y cada uno de ellos se asocia a una función específica. A continuación, se describen las principales funciones del lenguaje:

  • Función emotiva o expresiva: Se centra en el emisor y en su actitud al momento de emitir un mensaje. Expresa una opinión frente a lo que está diciendo o manifiesta un estado interior.
  • Función conativa o apelativa: Se centra en el receptor. Todo mensaje va dirigido a un receptor y busca influir en Sigue leyendo

La Evolución de la Literatura Española: De las Jarchas al Renacimiento

La Evolución de la Literatura Española: De las Jarchas al Renacimiento

1. Lírica Popular

1.1. Las Jarchas

Las primeras muestras de literatura española son las jarchas, escritas en mozárabe y encontradas al final de poemas árabes o hebreos. Su tema principal es el amoroso, expresado por una mujer que se lamenta por la ausencia de su amado.

1.2. Lírica Galaico-Portuguesa

Los autores cultos de la época se expresaban en galaico-portugués. Las composiciones típicas son las cantigas:

La Lírica Culta Peninsular: Características, Subgéneros y Autores

La Lírica Culta Peninsular

Características

  • Imitación de la lírica de los trovadores provenzales, quienes actuaban en cortes nobles.
  • Composición de texto y música.
  • Cultivo de tres subgéneros líricos:
    • Cansó: Temática amorosa, doctrina del amor cortés, obstáculos entre los amantes.
    • Planh: Lamento por la muerte de un personaje relevante.
    • Sirventés: Críticas a enemigos o sátiras sociales.

Focos

Lírica Culta Galaico-Portuguesa

  • Hasta mediados del siglo XIV, en el centro, oeste y noroeste peninsular. Sigue leyendo