Archivo de la etiqueta: lírica

Géneros Literarios Romanos: Épica, Lírica, Historiografía y Teatro

Géneros Literarios Romanos

Épica

Se entiende por épica aquellas manifestaciones literarias de carácter narrativo que cuentan con un lenguaje solemne y majestuoso las hazañas legendarias de héroes o los orígenes míticos de un pueblo. La épica surge en las culturas primitivas vinculada con la tradición oral: son composiciones que se transmiten oralmente, generalmente con acompañamiento musical y que no tienen ni un único autor ni un texto fijo.

Sin embargo, llegó un momento en que algunos Sigue leyendo

Géneros Literarios Romanos

Épica

Escrita en verso, se entiende por épica aquellas manifestaciones literarias de carácter narrativo que cuentan con un lenguaje solemne y majestuoso las hazañas legendarias de héroes o los orígenes míticos de un pueblo. La épica surge en las culturas primitivas vinculada con la tradición oral: son composiciones que se transmiten oralmente, generalmente con acompañamiento musical y que no tienen ni un único autor ni un texto fijo. Sin embargo, llegó un momento en que algunos de esos Sigue leyendo

Los Géneros Literarios y la Literatura Medieval

1. Los Géneros Literarios

Los géneros literarios son los grupos o tipos en los que dividimos la literatura en función de unos criterios. Se clasifican en 3 géneros:

1.1. Género Lírico

La lírica está escrita en verso y tiene una serie de características. Está destinada a la comunicación de sentimientos a un supuesto lector. Está casi siempre escrita en primera persona que se corresponde con el “yo poeta” y es como biográfico, como más personal. No todos los poemas son iguales debido a Sigue leyendo

Literatura Española Medieval y del Siglo de Oro

La Lírica

La poesía lírica de la Edad Media en lengua vernácula (castellano, gallego, catalán…) se caracteriza por la coexistencia de dos corrientes: la popular y la culta. Estas corrientes no discurren paralelas, sino que, frecuentemente, se cruzan, se superponen y sus mutuos influjos se perciben en la obra de muchos poetas. Los textos procedentes de la lírica popular se convierten en literatura sólo cuando un autor culto los reelabora o los incluye en sus escritos, fenómeno habitualísimo. Sigue leyendo

La Literatura Medieval Española: Lírica, Narrativa y Teatro

LA EDAD MEDIA

1.1. La lírica tradicional

Eran canciones anónimas que se transmitían de forma oral. Su principal tema era el amor, quizá más abundante el femenino que el masculino. Las más populares eran las mayas, las albadas, las serranas, las de siega, etc. Las primeras manifestaciones aparecen en el s. X-XI pero hasta el s. XV no se encuentran escritas.

Estilo

Estos poemas son muy emotivos y breves; subjetivos y cargados de emoción.

Estructura

Son muy frecuentes los paralelismos y estribillos. Sigue leyendo

El Romanticismo y el Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX

El Romanticismo

La singularidad personal y nacional que el Romanticismo reivindica y defiende responde a una reacción contra el carácter generalizador, abstracto y utilitario de las aplicaciones de la razón físico-matemática a la vida humana. El Romanticismo opone el sentimiento, la pasión, la imaginación, la sensibilidad y el ideal de libertad como valores máximos. El Romanticismo abre las puertas de la Edad Contemporánea.

La Lírica en el Romanticismo

El alma de la Naturaleza y el yo íntimo Sigue leyendo

Los Géneros Literarios: Narrativa, Lírica y Dramática

1. La Comunicación Literaria

Los seres humanos poseemos la capacidad de intercambiar información con nuestros semejantes y establecer relaciones, podemos comunicarnos. La comunicación humana puede establecerse por muchos medios, el más rico es la palabra, pero a veces ni siquiera la lengua resulta suficiente para poder expresar la enorme complejidad de las emociones humanas. Para adentrarse en este territorio del alma humana surgió la literatura, que es una forma peculiar de comunicación, que Sigue leyendo

La Épica y la Lírica en la Literatura Romana: Una Mirada a Autores Clave

La Épica y la Lírica en la Literatura Romana

La Eneida de Virgilio

La Eneida consta de doce libros, casi diez mil hexámetros. Tradicionalmente se ha querido ver en ella una división en dos partes:

  • Libros I-VI: imitación de la Odisea (viajes de Eneas).
  • Libros VII-XII: imitación de la Ilíada (guerras de Eneas en suelo itálico).

También hay quienes han pensado en tres partes según el protagonismo de tres personajes:

  • Libros I-IV: Dido.
  • Libros V-VIII: Eneas.
  • Libros IX-XII: Turno.

Eneas, el protagonista, Sigue leyendo

Literatura renacentista y barroca española: un análisis completo

Teatro renacentistas

Obras cultas y populares

Cultas: Intención didáctica, de tipo moral o religioso.

  • Teatro palaciego: Dirigido a personas vinculadas con la corte, con temas profanos (Juan del Encina).
  • Comedia humanista: Traducciones o adaptaciones de obras clásicas.
  • Teatro religioso: Las representaciones coincidían con la celebración de festividades religiosas.

Popular: El teatro popular surge a mediados del siglo XVI por influencia de compañías italianas que recorrían España.

Fenómenos de la Literatura: Estética, Comunicación y Sociedad

Literatura como fenómeno estético, comunicativo y social

La literatura es una creación estética individual que pretende comunicar valores y sentimientos, reflejando una concepción del mundo.

Literatura como fenómeno estético

La literatura es un acto de creación artística que utiliza la lengua como vehículo de expresión.

Literatura como fenómeno comunicativo

Las obras literarias expresan una actitud personal ante el mundo. El emisor (autor) está ausente durante la recepción, y el receptor Sigue leyendo