Archivo de la etiqueta: lírica

La lírica latina: Catulo, Horacio y Ovidio

Se define la lírica como la manifestación expresiva de los sentimientos personales. La lírica latina comienza en Roma mucho después que la épica o el teatro, a finales del siglo II, en plena influencia helenística y cuando las circunstancias sociopolíticas habían abocado los ánimos de los ciudadanos hacia la intimidad y la vida privada. Las características de esta poesía son las mismas que las de la griega, pero fue más un producto literario no arraigado en la costumbre social, pensado Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XIV: Orígenes y Características

Literatura del Siglo XIV

Orígenes de la Lírica

  • Las Jarchas

    Las jarchas son breves cancioncillas de los siglos XI y XII escritas en mozárabe y que constituyen las más antiguas manifestaciones de la lírica romance en nuestro país.

  • Lírica Galaico-Portuguesa

    Recibe la influencia de la poesía culta y cortesana cultivada en Provenza (Francia) y se desarrolla en los siglos XVIII y XIX.

  • Lírica Popular Castellana

    Aunque apenas disponemos de alguna muestra, parece indudable, por diversas referencias, que, Sigue leyendo

Literatura Española: Prosa, Lírica y Romancero

Prosa

Siglos XIV-XV

  • Libros de caballerías:
    • S. XIV: Continuación de tendencias anteriores iniciadas por Alfonso X. Destaca Conde Lucanor.
    • S. XV:
      • Las crónicas derivan hacia los retratos históricos o las biografías, como Generaciones y semblanzas de Guzmán.
      • El gusto de una nobleza aristocrática y refinada se recoge en la novela sentimental (Cárcel de amor, Diego San Pedro).
      • En las novelas sentimentales se idealizan los sentimientos amorosos de los amantes.
  • Los precedentes de las novelas de caballerías Sigue leyendo

Historia y Géneros Literarios de la Antigua Roma

Historia de la Antigua Roma

1 Al inicio, según yo he entendido, los troyanos fundaron la ciudad romana, quienes, bajo la guía de Eneas, vagaron por lugares inciertos, y con ellos los aborígenes, una raza de hombres del campo, sin leyes, sin gobierno, libres y libres. Así, en poco tiempo, una población diversa y una vaga concordia se convirtieron en ciudad.

2 Rómulo, después de fundar la ciudad, que llamó Roma en su propio nombre, recibió a la multitud de los vecinos en la ciudad, eligió Sigue leyendo

La Edad Media: Sociedad, Literatura y Evolución

1. Historia y Sociedad de la Edad Media

La Edad Media abarca del siglo V al XV. Durante este período, la sociedad se dividía en dos grupos principales:

1.1 Privilegiados

Estos no pagaban impuestos, podían portar armas, impartían justicia y no trabajaban. Dentro de los privilegiados se encontraban:

  • La Nobleza: Compuesta por condes, marqueses, etc., se dedicaban al oficio de las armas (bellatores). Muchos eran señores de extensas tierras.
  • El Clero: Conocidos como oratores, la mayoría vivía en monasterios, Sigue leyendo

Guía Completa de Recursos Estilísticos y Géneros Literarios

Mecanismos Semánticos

  1. Repeticiones de palabra: Dos oraciones pueden relacionarse mediante la repetición en la segunda de una palabra que apareció en la primera.
  2. Sustituciones:
    • Sinonimia: Sustitución de un término por otro muy cercano significativamente.
    • Sinonimia Textual: Es el contexto que nos permite considerar sinónimas dos expresiones.
    • Antonimia: Términos opuestos sirven para relacionar oraciones.
    • Hipónimos e Hiperónimos: Sustituimos términos por otros más restringidos (hipónimo) o ampliados Sigue leyendo

Los Géneros Literarios en la Edad Media

Elementos de la Comunicación Literaria

· Emisor → Es el actor (creador del texto nuevo) · Receptor → Es el lector u oyente, el que decodifica el texto · Canal → Es el libro, la representación teatral, la prensa, la radio, la TV, etc… · Mensaje → Es la información que el emisor transmite al receptor · Contexto → Es el lugar que describe el autor en su obra que puede ser real o imaginaria, creada por el mismo poniendo en manifiesto su lenguaje connotativo · Código → Es el uso Sigue leyendo

La Literatura Medieval Española

Épica

Mester de juglaría

  • Oficio: Juglares (difundían oralmente historias heroicas)
  • Época: Siglos XII-XV
  • Autores: Anónimos
  • Finalidad: Divertir e informar sobre la Reconquista
  • Temas: Heroicos, ensalzando a héroes nacionales
  • Métrica: Irregular, versos de 12 a 16 sílabas con rima asonante o consonante
  • Lengua y estilo: Sencillo y coloquial
  • Obras y autores:
    • Cantar del Mío Cid (Rodrigo Díaz de Vivar)

Mester de clerecía

  • Oficio: Clérigos (escribían largas narraciones en verso)
  • Época: Siglos XIII-XIV
  • Autores: Sigue leyendo

Literatura Griega: Oratoria, Historia, Teatro, Lírica y Épica

La Oratoria

La oratoria es el arte de la persuasión por medio de la palabra, el discurso. Lo importante del discurso es la capacidad de hablar. Los discursos son orales y se hacen ante un auditorio. El auge de la oratoria se debe al siglo V-IV a.C., época clásica.

Se abrieron escuelas de retórica para enseñar el uso de la palabra. Quienes abrieron estas escuelas fueron los sofistas. La retórica está unida a la democracia, a la asamblea. En las asambleas había motivos políticos y motivos judiciales. Sigue leyendo

Análisis de la Lírica y Narrativa del Renacimiento y Barroco

LÍRICA DEL RENACIMIENTO

Diferencias entre el Primer y Segundo Renacimiento

En el Primer Renacimiento, el ideal estético se basa en la naturalidad y la ausencia de afectación, con una aceptación plena de la imitación. La temática principal es el amor, con raíces y tono petrarquistas, aunque también destacan los temas mitológicos.

En la segunda mitad del siglo XVI, la naturalidad comienza a ser reemplazada por la selección, dando lugar a un estilo más meditado y artificioso. De esta manera, Sigue leyendo